Saltear al contenido principal
Informes VSME

Informes VSME: guía para comprender el estándar voluntario de sostenibilidad

Los informes VSME son una respuesta estratégica a la creciente demanda de transparencia en sostenibilidad. Las pymes enfrentan un panorama regulatorio cada vez más exigente, pero no disponen de los recursos de las grandes corporaciones. Ese es el motivo por el que nace el estándar VSME, Estándar Voluntario de Informes de Sostenibilidad, una herramienta que permite reportar información ESG de forma proporcional y adaptada a su realidad operativa.

Las pymes que adopten enfoques estructurados para recopilar datos ESG y comunicarlos no solo se alinean con las expectativas de inversores y bancos. También es una forma de fortalecer su posición competitiva en mercados cada vez más responsables. El estándar VSME facilita este camino sin añadir complejidad innecesaria.

Leer más
Normas De Sostenibilidad

Normas de sostenibilidad y ESG globales: posibles impactos en empresas con operaciones internacionales

Las normas de sostenibilidad están redefiniendo la gestión empresarial. En los últimos años, las exigencias de transparencia ambiental, social y de gobernanza (ESG) se han extendido, impulsadas por organismos internacionales y por inversores que reclaman información comparable y verificable. Así, las empresas con operaciones internacionales ya no pueden limitarse a cumplir con la normativa de su país de origen. Deben adaptarse a diferentes marcos y estándares ESG que evolucionan de forma simultánea.

Mientras la Unión Europea avanza con la Directiva CSRD y los estándares ESRS, países como Australia, Japón, México o India han adoptado sus propios marcos, en gran parte alineados con las recomendaciones del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB). Se consolida así un nuevo paradigma: la sostenibilidad como requisito transversal, que condiciona la reputación, el acceso a financiación y la permanencia en mercados internacionales.

Leer más
GRI 302

GRI 302: requisitos de información sobre sostenibilidad energética

La gestión energética es uno de los pilares de la sostenibilidad corporativa. Las organizaciones que no midan, informen y optimicen su consumo energético se enfrentan a riesgos crecientes, desde sanciones hasta pérdida de competitividad. En este contexto, GRI 302 se posiciona como marco de referencia global para informar sobre el desempeño energético con transparencia, rigor y comparabilidad.

Inversores, reguladores y grupos de interés demandan cada vez más información detallada y verificable sobre cómo las empresas gestionan su huella energética. El estándar GRI 302 responde a esta necesidad. Para ello, ofrece directrices estructuradas que permiten a las organizaciones comunicar su impacto energético de manera estandarizada, facilitando la comparación sectorial y fomentando la mejora continua en eficiencia energética.

Leer más
Costes Ocultos ESG

Costes ocultos ESG: cómo la gestión manual reduce la eficiencia y aumenta el riesgo

Un programa sólido de criterios ambientales, sociales y de gobernanza puede mejorar la reputación, atraer inversiones e impulsar la resiliencia operativa de las organizaciones. Sin embargo, muchas siguen gestionando este aspecto crítico mediante procesos manuales que generan costes ocultos ESG de enorme relevancia y difíciles de identificar a primera vista.

Con normativas como la Directiva CSRD y estándares que imponen requisitos más rigurosos de información no financiera, los métodos manuales tradicionales ya no bastan. Una simple discrepancia o retraso puede derivar en sanciones, pérdida de confianza o decisiones estratégicas erróneas. En este entorno, entender y cuantificar esos costes ocultos ESG es fundamental.

Leer más
Informes ESG Automatizados

Informes ESG automatizados: cómo reducir costes ocultos y riesgos del reporte manual

La creciente presión regulatoria y las expectativas de transparencia han convertido la rendición de cuentas en sostenibilidad en una prioridad para las organizaciones. En este escenario, los informes ESG automatizados se posicionan como la respuesta más eficaz para enfrentarse con éxito a desafíos operativos, regulatorios y reputacionales.

La diferencia entre una gestión manual y una automatizada puede determinar el éxito o fracaso en el cumplimiento. La elaboración manual de informes genera costes ocultos que van más allá del tiempo invertido: errores de precisión, riesgos de cumplimiento, pérdida de oportunidades estratégicas o daños reputacionales. La digitalización permite convertir los informes ESG en un activo de alto valor estratégico.

Leer más
Objetivo 55

Objetivo 55 de la UE: claves del plan climático y sus implicaciones

La transición hacia un modelo económico de desempeño sostenible ya no es una meta a largo plazo, sino una exigencia. El cambio climático y sus efectos demandan respuestas inmediatas y coordinadas a nivel global. En este contexto, la Unión Europea ha establecido una hoja de ruta que redefine las reglas del juego empresarial: el Objetivo 55, materializado a través del paquete legislativo “Fit for 55”.

Para las empresas, este desafío no es solo ambiental. Tiene una repercusión directa en la competitividad, la innovación y la relación con los mercados internacionales. La agenda climática europea se ha convertido en un marco de referencia donde la adaptación temprana no solo evita sanciones o costes añadidos, sino que abre la puerta a oportunidades de eficiencia, reputación y acceso a financiación sostenible.

Leer más
Certificaciones ESG

Certificaciones ESG: qué son, principales tipos y beneficios para las organizaciones

Las certificaciones ESG se han posicionado como elementos diferenciadores para las organizaciones que buscan demostrar su compromiso real con la sostenibilidad. La creciente presión de inversores, consumidores y reguladores ha hecho que estos marcos y estándares pasen de ser meramente voluntarios a convertirse en imprescindibles para el éxito empresarial.

La evolución hacia una economía sostenible ha convertido los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en métricas fundamentales para evaluar la viabilidad a largo plazo. Las empresas que adoptan estas certificaciones no solo mejoran su reputación corporativa, sino que acceden a nuevas oportunidades de financiación y fortalecen su posición competitiva en mercados cada vez más exigentes.

Leer más
Evaluación De Riesgos Climáticos

Evaluación de riesgos climáticos: 4 pasos para fortalecer la resiliencia empresarial

El contexto global está marcado por fenómenos meteorológicos extremos, políticas regulatorias cada vez más exigentes y mercados financieros que premian (y penalizan) según el perfil climático de las empresas. En ese escenario, la evaluación de riesgos climáticos deja de ser una buena práctica voluntaria para convertirse en un imperativo estratégico.

Ya no basta con medir las emisiones: los riesgos físicos (inundaciones, sequías, olas de calor, etc.) y de transición (normativa, cambio tecnológico o cambio en las expectativas sociales e inversoras, entre otros) pueden afectar seriamente a la continuidad operativa, la viabilidad financiera y la reputación corporativa.

Leer más
Indicadores Ambientales En ESG

Indicadores ambientales en ESG: guía práctica según GRI, EMAS y la Comisión Europea

Los indicadores ambientales en ESG son claves para cumplir con normativas emergentes, satisfacer expectativas de inversores y mejorar la reputación corporativa. Las obligaciones regulatorias a nivel global y, en especial de la UE, exigen datos cuantitativos confiables, trazables y comparables. Sin ellos, las empresas asumen riesgos que van desde sanciones a dificultades de acceso a financiación.

Las organizaciones necesitan gestionar y mitigar sus impactos ambientales no solo por ética, sino porque estos factores están ligados a su eficiencia operativa. Los indicadores ambientales en ESG permiten medir, controlar y mejorar estos impactos. Pero es necesario tener en cuenta que, sin digitalización ni automatización, recolectar estos datos, asegurar su calidad y reportarlos puede ser costoso y proclive a errores.

Leer más
Nueva Estructura De Temas ESRS

Nueva estructura de temas ESRS: cambios previstos e impacto en los informes de sostenibilidad

La normativa europea en materia de sostenibilidad está en constante evolución. La nueva estructura de temas ESRS es un ejemplo de ello. Representa un paso fundamental hacia la simplificación del reporting ESG. Esta reestructuración busca reducir la complejidad operativa a la que se enfrentan las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, a la hora de cumplir con la Directiva sobre Información Corporativa sobre Sostenibilidad (CSRD).

Los cambios propuestos en la nueva estructura de temas ESRS reflejan una mayor madurez normativa. Se reconoce con ellos que el marco inicial de tres niveles generaba excesiva complejidad. Esta evolución hacia una estructura más manejable marca un hito en el desarrollo de la normativa ESG de la UE. Las organizaciones necesitan adaptarse ahora a estos cambios para mantener el cumplimiento normativo y optimizar sus procesos internos.

Leer más
Volver arriba