Saltear al contenido principal
Propuesta Ómnibus

Propuesta Ómnibus: la UE simplifica las normas de sostenibilidad

La Comisión Europea ha diseñado un paquete de medidas para la simplificación administrativa. La Propuesta Ómnibus afecta a las normas sobre sostenibilidad: la Directiva sobre la Información Corporativa de Sostenibilidad (CSRD), la Taxonomía de la UE y la Directiva sobre la Debida Diligencia de Sostenibilidad (CSDDD).

El espíritu de la Propuesta Ómnibus es simplificar los requisitos, disminuir la amplitud de la información que las organizaciones necesitan reportar en sus informes de sostenibilidad y favorecer con ello la competitividad de las empresas.

La Propuesta Ómnibus ahora debe seguir el trámite legislativo. Las propuestas legislativas se presentarán al Parlamento Europeo y al Consejo para su consideración y aprobación.

Leer más
Métricas ESG

Principales métricas ESG: qué medir para avanzar en sostenibilidad y transparencia

Las organizaciones utilizan métricas ESG para establecer una línea de avance en el logro de objetivos de sostenibilidad. Avances que se reflejan en los informes ESG, que ahora son obligatorios en un buen número de países del mundo, especialmente en los de la Unión Europea.

La presentación de informes de sostenibilidad permite a las empresas entregar información confiable y transparente sobre la forma en la que su trabajo de sostenibilidad impacta en el medio ambiente, las personas y en su forma de hacer negocios. También reflejan cómo se ven afectadas las finanzas de la organización a causa de la implementación de estrategias para mejorar sus indicadores de desempeño ambiental.

Los informes de sostenibilidad serán tan útiles como la calidad y la relevancia de las métricas ESG elegidas para medir el avance, que serán diferentes según la actividad de la organización. Aun así, hay elementos recurrentes que deben medir todas las empresas.

Leer más
ISO IWA 48

ISO IWA 48: la guía para la gestión ESG en las organizaciones

ISO IWA 48 se publicó en 2024. Se trata de un marco internacional que ayuda a las organizaciones a integrar los criterios ESG en su cultura organizacional y en sus sistemas de gestión ISO. Para ello, incluye todo un conjunto de principios y directrices.

Las organizaciones modernas necesitan alcanzar indicadores financieros satisfactorios, sin olvidar la importancia de un equilibrio natural con esas guías de sostenibilidad generalmente aceptadas: medio ambiente, social y gobernanza.

ISO IWA 48 responde a la clara necesidad de un estándar que permita a las empresas integrar los criterios ESG en la estructura administrativa y productiva de la empresa, en coherencia con sus diferentes sistemas de gestión.

Leer más
Estándares GRI

¿Cómo funcionan los estándares GRI? Requerimientos y conceptos principales

La Iniciativa de Reporte Global es la responsable del diseño de los estándares GRI. Esta organización sin ánimo de lucro trabaja para facilitar a las empresas de todo el mundo la presentación de informes de sostenibilidad por medio de la estandarización.

Entre los objetivos que se han propuesto para la introducción de los estándares GRI en el mundo corporativo está el de mejorar la comprensión sobre la importancia de divulgar el impacto de las operaciones de las empresas en los temas ambientales, sociales y de gobernanza.

Se trata de obtener información valiosa sobre la forma en que las empresas pueden contribuir a mitigar el calentamiento global, trabajar para asegurar los derechos humanos y luchar contra la corrupción, entre otros temas relacionados con los criterios ESG.

Leer más
Debida Diligencia ESG

¿Qué es la debida diligencia ESG y por qué es importante?

La debida diligencia ESG es parte de un enfoque integral utilizado por los inversores para que sus decisiones estén alineadas con los objetivos de sostenibilidad empresarial y los más altos estándares éticos.

Los inversores evalúan los resultados de la gestión ESG de las organizaciones para tomar sus decisiones. Las evaluaciones van más allá del desempeño financiero – doble materialidad -, para alcanzar el impacto sobre las partes interesadas y, sobre todo, la cadena de valor.

Así, los inversores ubican la gestión ESG en el primer lugar de sus criterios de evaluación, pero necesitan procesos efectivos de debida diligencia ESG para identificar y evaluar riesgos y oportunidades.

Leer más
Informes De Sostenibilidad Corporativa

Presentación de informes de sostenibilidad corporativa: checklist de cumplimiento CSRD

La presentación de informes de sostenibilidad corporativa tiene un nuevo marco regulatorio en la Unión Europea. Se trata de la Directiva sobre Información Corporativa de Sostenibilidad (CSRD), que inició su aplicación práctica en 2024 y que tendrá alcance para un poco más de 50.000 organizaciones de forma escalonada en los próximos cuatro años.

Los informes de sostenibilidad corporativa se ajustarán ahora a los requisitos de CSRD, obligación de cumplimiento regulatorio que se basa en la Directiva de Divulgación de Información No Financiera (NFRD). El objetivo es que los informes que divulgan las organizaciones en la UE sean consistentes, transparentes, verificables y comparables.

Leer más
Legislación Europea Sobre El Clima

Legislación Europea sobre el Clima: actualizaciones regulatorias que tener en cuenta en 2025

Con los objetivos del Acuerdo de París 2030 de desarrollo sostenible en un horizonte muy cercano, la Legislación Europea sobre el Clima se ajusta y se hace más estricta, abordando temas transversales como la salud de las personas, el bienestar de los empleados y la contaminación química.

Por ello, las empresas necesitan estar alerta con respecto a la evolución de la Legislación Europea sobre el Clima. Algunas novedades son, hasta ahora, solo propuestas, mientras que otras avanzan en los parlamentos de los países miembros y algunas más lo hacen en el escenario de la Comisión Europea.

Leer más
Norma ESRS E1 Sobre Cambio Climático

Directrices para la norma ESRS E1 sobre cambio climático: guía completa

La norma ESRS E1 sobre cambio climático forma parte de un grupo de cinco estándares ambientales que se espera tenga impacto en todo el planeta. Uno de los requisitos que justifican esta expectativa es que solicita información sobre emisiones de alcance 3 de gases de efecto invernadero (GEI) en 15 categorías diferentes que incluyen la cadena de valor ascendente y descendente.

Alrededor del 80 % de las emisiones de buena parte de las empresas son de alcance 3. Teniendo en cuenta esta circunstancia, resulta evidente que no es exagerado asegurar que la norma ESRS E1 sobre cambio climático tendrá impacto global.

Ante esa realidad, es preciso conocer los requisitos, la forma de cumplir y la comprensión de las divulgaciones. Lo mismo ocurre con la relación ente la norma ESRS E1 sobre cambio climático y algunos estándares de presentación de informes reconocidos, como GRI o TCFD.

Leer más
Requisitos De La Directiva CSRD

¿Cuáles son los requisitos de la directiva CSRD?

Los requisitos de la directiva CSRD están sobre el escritorio de los equipos de sostenibilidad y de la Alta Dirección de un buen número de empresas, sobre todo entre aquellas que desde 2025 tienen la obligación de presentar informes de sostenibilidad.

Los informes de sostenibilidad adquieren relevancia en otros lugares del planeta, sin embargo, las exigencias planteadas por los requisitos de la directiva CSRD en Europa impulsan un creciente interés sobre los informes ESG y sobre los recursos que la organización necesita disponer para garantizar el cumplimiento.

La Directiva sobre la Elaboración de Informes de Sostenibilidad Corporativa afecta a algo más de 50.000 empresas europeas, solo se excluyen las microempresas y las PYMEs que no cotizan en Bolsa. Entre sus objetivos está el de estandarizar la presentación de informes.

Los requisitos de la directiva CSRD responden a la solicitud de inversionistas, accionistas, reguladores y otras partes interesadas por mayor transparencia y mecanismos efectivos para la rendición de cuentas sobre el desempeño ambiental, social y de gobernanza.

Leer más
Evaluación Comparativa ESG

Evaluación comparativa ESG: beneficios y pasos a seguir para realizarla

La evaluación comparativa ESG es un ejercicio que indica el interés que demuestran las empresas por su desempeño sobre los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). También revela la preocupación de la empresa con respecto a otras organizaciones del sector y estándares en base a sus indicadores de sostenibilidad.

La sostenibilidad, y el resultado del trabajo que hace la empresa para mejorar sus indicadores ESG, son temas prioritarios. Hay un componente adicional: ya no basta cumplir y demostrar que se alcanzan los objetivos sociales, ambientales y de gobernanza, es preciso que la gestión esté acompañada de rentabilidad. Es un nuevo factor de competencia, y es ahí donde la evaluación comparativa ESG adquiere especial importancia.

Leer más
Volver arriba