Saltear al contenido principal
Estándar VSME

Estándar VSME: el marco voluntario de divulgación ESG para pymes y microempresas

La gestión ESG evoluciona con rapidez, impulsada por una combinación de exigencias regulatorias, presiones del mercado y expectativas sociales cada vez más altas. Contar con marcos normativos que faciliten la evaluación del desempeño ESG es esencial para las organizaciones que aspiran a destacar en competitividad y responsabilidad. Es aquí donde el estándar VSME cobra protagonismo.

El estándar VSME nace como modelo orientado a pymes y organizaciones con estructuras de escasa complejidad, pero igualmente comprometidas con la sostenibilidad. Este marco, desarrollado por la EFRAG, se inscribe en la Propuesta Ómnibus de Simplificación. Ofrece una ruta estructurada, pero proporcional, para que estas organizaciones puedan abordar los requisitos ESG sin la complejidad de marcos más extensos.

Leer más
Normativa CSRD

Normativa CSRD: requisitos, plazos y el enfoque de doble materialidad

La Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa, o normativa CSRD, marca un antes y un después en la forma en que las empresas comunican su desempeño en sostenibilidad. Más que una obligación legal, se ha convertido en eje transformador de la estrategia empresarial en Europa, aunque con ramificaciones a escala global.

La normativa CSRD nace para subsanar las carencias de la anterior Directiva sobre Información No Financiera (NFRD) y para dotar a las partes interesadas de información ESG clara, fiable y comparable. En un contexto de creciente presión regulatoria, demanda inversora sostenible y urgencias ambientales, la CSRD se convierte en una palanca clave para transformar el modelo empresarial.

Leer más
Informes De ESG

Informes de ESG: los 5 principales desafíos y cómo superarlos con buenas prácticas

En un entorno cada vez más exigente, los informes de ESG se han consolidado como una acción estratégica para aquellas organizaciones cuyo objetivo no es solo cumplir con la normativa, sino también demostrar transparencia, mantener la competitividad y atraer inversiones en base a su compromiso con la sostenibilidad empresarial.

Pero, a pesar de los beneficios que representa la elaboración y presentación de informes de ESG, los desafíos técnicos y estratégicos son numerosos. Desde la fragmentación de estándares hasta la dificultad de integrar los criterios ESG en la estrategia empresarial, esos retos requieren un enfoque estructurado, transversal y alineado con las expectativas del mercado y los reguladores.

Leer más
Informe Ambiental

Informe ambiental: qué es, por qué es importante y cómo elaborarlo correctamente

Los criterios ESG se han convertido en una variable crítica para competir, acceder a financiación y asegurar la viabilidad a largo plazo de las organizaciones. En ese escenario, el informe ambiental se transforma en un instrumento de enorme relevancia, ya que aporta transparencia y rendición de cuentas ante reguladores, inversores y otros grupos de interés cada vez más exigentes con la sostenibilidad.

Este tipo de informes permite a las organizaciones aportar datos objetivos que muestran cómo sus decisiones operativas o estratégicas afectan al medio ambiente. No se trata solo de cumplir con regulaciones como la Directiva CSRD, sino de anticiparse a riesgos climáticos, demostrar responsabilidad y reforzar la legitimidad empresarial ante un entorno que exige pruebas tangibles de compromiso ambiental.

Leer más
CS3D

CS3D: los 5 aspectos clave de la directiva de diligencia debida en sostenibilidad

La Directiva sobre Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa o CS3D marca un punto de inflexión en la forma en que las empresas deben afrontar sus responsabilidades con el medioambiente, los derechos humanos y el cambio climático. Se publicó en julio de 2024 e impone a un buen número de organizaciones obligaciones que trascienden la autorregulación, con especial atención al impacto en toda la cadena de valor.

Aunque su entrada en vigor se pospuso tras la aprobación de la Propuesta Ómnibus, el horizonte normativo está claro: las organizaciones que operen o tengan vínculos económicos con la UE deberán integrar la sostenibilidad en su gobernanza y procesos internos. En un contexto donde la presión regulatoria y social es cada vez mayor, la Directiva CS3D se convierte en una norma estratégica, con implicaciones legales, operativas y reputacionales.

Leer más
Software Para Informes De Sostenibilidad

Software para informes de sostenibilidad: claves para elegir la opción adecuada

La sostenibilidad es uno de los pilares básicos de la estrategia empresarial. La creciente presión regulatoria, las expectativas del mercado y la necesidad de gestionar riesgos no financieros han llevado a las organizaciones a replantearse cómo recopilan, gestionan y reportan su información ESG. En este escenario, el software para informes de sostenibilidad es una herramienta esencial para garantizar la transparencia, la trazabilidad y la mejora continua.

El desafío es elegir la solución adecuada. No se trata solo de una cuestión tecnológica, sino de una decisión estratégica. Las empresas que integran de forma eficiente sus procesos ESG mediante plataformas digitales no solo cumplen con normativas como la Directiva CSRD o los estándares ESRS, sino que optimizan su desempeño, reducen riesgos y fortalecen su posición ante inversores, clientes y reguladores.

Leer más
VSME

VSME: el nuevo estándar ESG adaptado a las microempresas

En un contexto marcado por regulaciones cada vez más exigentes y cadenas de suministro globales muy vigiladas, la divulgación de información ESG ya no es solo una exigencia para grandes organizaciones. Las microempresas también se enfrentan a la necesidad de informar sobre sus impactos ambientales, sociales y de gobernanza. El nuevo estándar VSME ofrece una vía clara para lograrlo.

Se trata de una herramienta voluntaria, desarrollada por el Grupo Consultivo Europeo en Información Financiera (EFRAG). Es un marco práctico y digitalizable que permite a las microempresas estructurar, avanzar y consolidar su gestión en sostenibilidad sin asumir cargas desproporcionadas.

Leer más
Cumplimiento ESG

Cumplimiento ESG: qué es y qué beneficios aporta a las organizaciones

El entorno empresarial está cada vez más condicionado por la presión regulatoria y unas expectativas crecientes de los grupos de interés. En ese escenario, el cumplimiento ESG se ha consolidado como un eje central de las estrategias corporativas. La transparencia, el compromiso social y una gobernanza ética son requisitos indispensables para acceder a mercados, financiación y credibilidad.

La aprobación de normativas como la CSDDD y CSRD en la Unión Europea, junto con los avances del ISSB a nivel internacional, han impulsado un nuevo modelo de gestión que pone el foco en los impactos ambientales, sociales y de gobernanza. En este contexto, adoptar un enfoque de cumplimiento ESG aporta ventajas competitivas, mejora la resiliencia y prepara a las organizaciones para un futuro más regulado y exigente.

Leer más
Doble Materialidad

Doble materialidad: definición y guía paso a paso

La doble materialidad es la piedra angular del nuevo marco de sostenibilidad corporativa. En un escenario marcado por una transformación normativa sin precedentes, las empresas no solo deben informar de su impacto ambiental o social, sino también de cómo los riesgos derivados del entorno afectan a su viabilidad financiera.

Este enfoque no es una opción. Es una obligación regulatoria impuesta por normas como la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), que impulsa la transparencia, la responsabilidad y la resiliencia empresarial a largo plazo.

La doble materialidad no solo permite cumplir con los requisitos normativos e identificar riesgos financieros y no financieros. También ayuda a identificar oportunidades estratégicas, anticiparse a los riesgos emergentes y alinear la sostenibilidad con la estrategia de negocio.

Leer más
Gestión De Datos ESG

Gestión de datos ESG: herramientas y técnicas para el cumplimiento

En un contexto global marcado por una presión regulatoria creciente, unas demandas del mercado cada vez más exigentes y unas expectativas sociales en constante evolución, la gestión de datos ESG se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones. La entrada en vigor de directivas como la CSRD de la UE exige a las empresas transparencia, trazabilidad y fiabilidad en la información que publican sobre sostenibilidad.

Ese desafío solo puede afrontarse con una información sólida y bien estructurada que permita una gestión de datos ESG adecuada. Esta, además, se ha consolidado como factor determinante en las decisiones de inversión, en la valoración de riesgos y en la competitividad empresarial.

Leer más
Volver arriba
💬 ¿Necesitas ayuda?