Saltear al contenido principal
Nueva Estructura De Temas ESRS

Nueva estructura de temas ESRS: cambios previstos e impacto en los informes de sostenibilidad

La normativa europea en materia de sostenibilidad está en constante evolución. La nueva estructura de temas ESRS es un ejemplo de ello. Representa un paso fundamental hacia la simplificación del reporting ESG. Esta reestructuración busca reducir la complejidad operativa a la que se enfrentan las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, a la hora de cumplir con la Directiva sobre Información Corporativa sobre Sostenibilidad (CSRD).

Los cambios propuestos en la nueva estructura de temas ESRS reflejan una mayor madurez normativa. Se reconoce con ellos que el marco inicial de tres niveles generaba excesiva complejidad. Esta evolución hacia una estructura más manejable marca un hito en el desarrollo de la normativa ESG de la UE. Las organizaciones necesitan adaptarse ahora a estos cambios para mantener el cumplimiento normativo y optimizar sus procesos internos.

Leer más
Mapa De Materialidad

Mapa de materialidad CSRD: cómo crearlo en 4 pasos para cumplir con la normativa

La entrada en vigor de la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) establece nuevas exigencias en la divulgación de información ESG de las organizaciones. Obliga a desarrollar un mapa de materialidad que identifique y evalúe tanto su impacto en el medio ambiente y la sociedad como los riesgos y oportunidades que estos factores representan para su modelo de negocio.

Esta nueva realidad normativa no solo representa un desafío para el cumplimiento, también es una oportunidad para que las organizaciones desarrollen una comprensión más profunda de su posición competitiva y su contribución al desarrollo sostenible. La implementación de un mapa de materialidad bajo los estándares ESRS se convierte en un diferenciador para empresas que buscan ser líderes en transparencia y gestión de riesgos ESG.

Leer más
Ecoetiquetas

Ecoetiquetas: qué son, objetivos y principales tipos de etiquetas verdes

Las ecoetiquetas son un elemento estratégico para demostrar compromiso con la sostenibilidad empresarial. No son un simple distintivo visual, sino que representan garantías verificables que generan confianza en consumidores, inversores y reguladores. En un mercado cada vez más exigente, son un puente entre las expectativas sociales y la transparencia de las organizaciones.

El endurecimiento normativo en Europa, con directivas como CSRD, CSDDD o la Directiva contra el lavado verde, ha incrementado la presión sobre las organizaciones. Obtener, mantener y comunicar ecoetiquetas se ha convertido en un proceso complejo que requiere tiempo, recursos y una gestión rigurosa. Sin embargo, la digitalización emerge como solución eficaz para simplificar procesos, reducir errores y reforzar la credibilidad de la información reportada.

Leer más
CSRD Y GRI

Cómo integrar CSRD y GRI para un reporting de sostenibilidad completo y eficiente

El panorama regulatorio está transformando la forma en que las organizaciones abordan el reporting ESG. La convergencia entre CSRD y GRI representa un desafío, pero también una oportunidad para las organizaciones que buscan una estrategia integral de transparencia corporativa.

Esta dualidad normativa requiere que las organizaciones desarrollen marcos de trabajo robustos que satisfagan tanto los requisitos regulatorios europeos como los estándares internacionales de referencia. Previamente, es esencial comprender cómo convergen y se complementan ambos marcos.

Leer más
Sostenibilidad Ambiental

Sostenibilidad ambiental en empresas: prácticas sostenibles y ejemplos para implementarlas

El entorno empresarial afronta una transformación sin precedentes. El cambio climático, la escasez de recursos y las crecientes presiones regulatorias han convertido la sostenibilidad ambiental en un imperativo estratégico para organizaciones de todos los sectores. Ya no se trata únicamente de cumplir normativas, sino de garantizar la viabilidad empresarial a largo plazo.

Las empresas que integran criterios ESG en su estrategia no solo contribuyen a la preservación del planeta, sino que también obtienen ventajas competitivas de enorme relevancia. Desde la reducción de costes operativos hasta la captación de talento, las prácticas sostenibles se han consolidado como un factor clave del éxito empresarial en la era de la sostenibilidad ambiental.

Leer más
IWA 48:2024

IWA 48:2024, la guía clave para implementar principios ESG en las organizaciones

La integración de los criterios ESG se ha convertido en un requisito ineludible para acceder a financiación, atraer inversores responsables y cumplir con regulaciones cada vez más exigentes, como la Directiva CSRD. En ese contexto, IWA 48:2024 se presenta como un marco universal que ayuda a las organizaciones a responder a esas exigencias con coherencia, transparencia y eficacia.

Lanzada oficialmente el 14 de noviembre de 2024, IWA 48:2024 es una guía de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Proporciona un marco universal para implementar prácticas ESG de manera estructurada y comparable. Su enfoque integral permite a organizaciones de todos los sectores integrar estos principios en su cultura organizacional, garantizando coherencia y alineación con estándares internacionales.

Leer más
Reglamento CBAM

Reglamento CBAM de la UE: qué es y cómo impacta a empresas e importaciones

El cambio climático y la necesidad urgente de descarbonización han llevado a la Unión Europea a implementar políticas ambientales cada vez más exigentes. El Reglamento CBAM (Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono) surge como una herramienta esencial para evitar la fuga de carbono e impulsar la descarbonización global, alineando el precio del carbono de los bienes importados con el de los productos fabricados en la UE.

En este escenario, la transformación digital se presenta como respuesta eficaz para gestionar los complejos requisitos del Reglamento CBAM. Las organizaciones que adopten soluciones tecnológicas avanzadas cumplirán con mayor facilidad las nuevas obligaciones regulatorias, a la vez que optimizarán sus procesos y fortalecerán su competitividad en el mercado global.

Leer más
Software De Sostenibilidad

Software de Sostenibilidad y Reporte ESG: 11 preguntas clave para seleccionar la mejor solución

Para aquellas organizaciones que buscan cumplir con las exigencias normativas, optimizar la gestión de datos y avanzar en sus compromisos ambientales, sociales y de gobernanza, la adopción de un Software de Sostenibilidad y Reporte ESG es una decisión ineludible. Con la entrada en vigor de la CSRD, la Taxonomía de la UE y los estándares ESRS, las empresas que deban presentar informes a partir de 2026 deben asegurar mayor transparencia, trazabilidad y verificabilidad de la información.

En este contexto, apostar por una solución tecnológica adecuada no solo reduce el riesgo de incumplimiento, sino que también facilita la integración de criterios ESG en la estrategia empresarial. Elegir un aliado tecnológico adecuado permite automatizar procesos, centralizar la información y garantizar que los informes de sostenibilidad cumplan con requisitos regulatorios presentes y futuros, evitando así improvisaciones y optimizando recursos.

Leer más
Estándar Voluntario De Informes De Sostenibilidad

¿Qué es el nuevo Estándar Voluntario de Informes de Sostenibilidad (VSME)?

Las pymes y microempresas europeas se enfrentan a un escenario regulatorio cada vez más complejo, con una creciente exigencia de transparencia en sostenibilidad. Mientras que las grandes corporaciones se adaptan a la Directiva CSRD, las pequeñas empresas necesitan herramientas específicas que respondan a su realidad operativa y sus recursos limitados. El Estándar Voluntario de Informes de Sostenibilidad (VSME, por sus siglas en inglés) es una respuesta directa a esta necesidad.

Desarrollado por EFRAG a petición de la Comisión Europea, el Estándar Voluntario de Informes de Sostenibilidad es un marco simplificado que permite a las pequeñas empresas demostrar su compromiso con la sostenibilidad sin la complejidad técnica de los estándares ESRS. Una solución que reconoce las particularidades del tejido empresarial europeo.

Leer más
Directiva Ómnibus

Directiva Ómnibus: qué cambia en la CSRD, Taxonomía y CSDDD y cómo prepararse para 2026

La Unión Europea está redefiniendo el panorama normativo de sostenibilidad empresarial. El 26 de febrero de 2025, la Comisión Europea daba luz verde a la Directiva Ómnibus, que marcará un punto de inflexión en los requisitos de reporting ESG. Su objetivo: simplificar las obligaciones de información de las organizaciones.

La Directiva Ómnibus busca corregir los efectos adversos de la sobrerregulación y reducir la carga administrativa, especialmente para pymes, aunque también tendrá efecto en grandes corporaciones. Para las empresas, esto significa nuevas oportunidades de eficiencia, pero también la necesidad de una adaptación inmediata.

Leer más
Volver arriba
💬 ¿Necesitas ayuda?