
Estándar VSME: el marco voluntario de divulgación ESG para pymes y microempresas
La gestión ESG evoluciona con rapidez, impulsada por una combinación de exigencias regulatorias, presiones del mercado y expectativas sociales cada vez más altas. Contar con marcos normativos que faciliten la evaluación del desempeño ESG es esencial para las organizaciones que aspiran a destacar en competitividad y responsabilidad. Es aquí donde el estándar VSME cobra protagonismo.
El estándar VSME nace como modelo orientado a pymes y organizaciones con estructuras de escasa complejidad, pero igualmente comprometidas con la sostenibilidad. Este marco, desarrollado por la EFRAG, se inscribe en la Propuesta Ómnibus de Simplificación. Ofrece una ruta estructurada, pero proporcional, para que estas organizaciones puedan abordar los requisitos ESG sin la complejidad de marcos más extensos.
Que es el estándar VSME: aspectos generales
El estándar VSME busca facilitar la divulgación de información ESG a pymes y microempresas no cotizadas, que no están obligadas a cumplir con la Directiva CSRD. A diferencia de los Estándares Europeos de Información de Sostenibilidad (ESRS), que son obligatorios y exhaustivos, el VSME ofrece un enfoque modular y flexible, adaptado a las capacidades reales de las empresas más pequeñas. Se estructura en dos niveles:
- Módulo básico: contiene 11 requisitos de divulgación esenciales relacionados con cuestiones ESG. Su objetivo cubrir las necesidades mínimas de transparencia.
- Módulo integral: se enfoca en organizaciones con mayor madurez. Incluye 9 requisitos adicionales que permiten ampliar el nivel de detalle.
Este diseño modular responde al principio de proporcionalidad, de modo que las exigencias del marco se ajustan al tamaño y capacidad de la empresa. Además, el estándar VSME sustituye el análisis de materialidad tradicional por el principio “si aplica”, simplificando el proceso de decisión sobre qué datos reportar.
Los dos enfoques del estándar VSME
El estándar VSME representa la oportunidad para que las pymes se posicionen en el ámbito de la sostenibilidad. Sin embargo, su adopción debe basarse en una evaluación realista de recursos, objetivos y expectativas.
La clave del éxito radica en elegir el enfoque adecuado (esencial o avanzado) según la madurez y ambiciones de la organización, mantener expectativas realistas sobre costos y cronogramas y prepararse para posibles ajustes conforme evolucione el marco regulatorio.
Enfoque esencial: cumplimiento básico
Está recomendado para organizaciones que inician su camino en la sostenibilidad, organizaciones con recursos limitados y casos donde exista incertidumbre sobre aplicabilidad futura de CSRD. Este enfoque busca responder de forma clara a los requisitos externos con el mínimo esfuerzo necesario.
Las fases clave del enfoque básico son:
- Capacitación y diagnóstico: comprender la norma, identificar a los responsables y determinar las divulgaciones aplicables.
- Análisis de brechas: comparar los datos disponibles con los exigidos por el VSME y evaluar su calidad.
- Elaboración del informe: estructurar el documento de manera clara, alineado con las expectativas de los grupos de interés.
Este modelo permite cumplir de forma eficiente con solicitudes de datos sin recurrir a evaluaciones complejas ni sistemas avanzados de reporting ESG.
Enfoque avanzado: integración estratégica
Es el recomendado para empresas que buscan utilizar la sostenibilidad como motor de innovación o que tienen partes interesadas que demandan información detallada. Las características del enfoque avanzado son:
- Ampliación del marco de datos: se integran métricas del CSRD, GRI, ISSB o estándares sectoriales.
- Alineación con la estrategia de negocio: los datos se utilizan para definir objetivos y planes de acción ESG.
- Uso de indicadores clave de desempeño: permite medir, mejorar e informar de forma sistemática.
- Monitorización continua: los datos recopilados se actualizan y utilizan como base para auditorías o evaluaciones futuras.
Este enfoque requiere una mayor madurez organizacional, pero permite posicionar la sostenibilidad en el núcleo de la toma de decisiones.
Por qué adoptar el estándar VSME
Es importante tener en cuenta que el estándar VSME es una herramienta voluntaria, fuera del marco jurídico de la CSRD. Sin embargo, en el Paquete Ómnibus, la Comisión Europea propone que empresas con menos de 1000 empleados utilicen una norma voluntaria basada en este estándar para sus informes de sostenibilidad.
La adopción temprana del estándar VSME ofrece beneficios tangibles:
- Reduce la exposición a la incertidumbre regulatoria.
- Las pymes pueden anticiparse a futuros cambios legales sin asumir las obligaciones de la CSRD.
- Ofrece un marco estructurado y comprensible.
- Su alineación con las normas europeas ESRS lo convierte en una herramienta preparatoria que no exige la misma carga técnica o documental.
- Da respuesta a demandas del mercado, puesto que instituciones financieras y socios comerciales solicitan cada vez más datos ESG.
- Mejora la toma de decisiones internas, ya que el proceso de recopilación y análisis de datos ESG permite detectar riesgos, oportunidades y áreas de mejora.
- Posiciona a la empresa como referente en sostenibilidad.
De esta forma, adoptar el estándar VSME antes de que se generalice puede consolidar una ventaja competitiva reputacional.
Desafíos en la implementación
A pesar de sus ventajas, la implementación del estándar VSME también implica superar algunos retos:
- Costos de implementación: requiere inversión en tiempo, recursos humanos y herramientas.
- Capacitación interna: necesidad de formar equipos en conceptos y metodologías ESG.
- Calidad de datos: dificultad para obtener información precisa y verificable.
- Incertidumbre regulatoria: el marco final puede diferir de la versión actual.
- Falta de verificación: al ser voluntario, no requiere auditoría externa, lo que puede limitar su credibilidad.
VSME y otras normas o marcos ESG
El estándar VSME no está aislado. Su diseño lo hace compatible con otras normativas clave:
- CSRD: aunque no aplicable directamente, las pymes que aplican el estándar VSME se alinean con su lógica.
- ESRS: VSME es una adaptación simplificada de estos estándares.
- GRI e ISSB: el enfoque avanzado del VSME puede integrar indicadores de estos marcos para enriquecer el reporte.
- ISO 14001, ISO 26000 o ISO 50001: los datos generados pueden complementar la gestión documental exigida por estos sistemas.
Esta interoperabilidad refuerza el valor del estándar VSME como herramienta puente hacia marcos más exigentes y como base para una estrategia ESG consolidada.
El papel de la digitalización en la implementación del VSME
Uno de los grandes desafíos para pymes y microempresas es la gestión de datos. Incluso con un estándar simplificado como el VSME, estructurar, recopilar y reportar información ESG puede ser una carga si no se digitaliza el proceso.
La digitalización y automatización aportan ventajas decisivas:
- Centralización de la información ESG en una única plataforma.
- Generación automática de informes basados en plantillas alineadas con VSME.
- Seguimiento de indicadores en tiempo real.
- Facilitación de auditorías ESG, internas o externas.
- Reducción de errores humanos y mejora de la trazabilidad.
De esta forma, contar con herramientas digitales adaptadas al estándar VSME puede marcar la diferencia entre un proceso ágil y una obligación burocrática difícil de sostener.
Plataforma Tecnológica ESG
La Plataforma Tecnológica ESG es una solución avanzada que facilita la implementación del estándar VSME de forma rápida y eficaz. Gracias a sus funcionalidades de automatización, integración con otros sistemas de gestión y soporte en la toma de decisiones, la plataforma ayuda a reducir los tiempos de implementación, mejorar la calidad de los informes y facilitar el cumplimiento normativo.
Además, la configuración modular de la plataforma permite su adaptación a todo tipo de organizaciones. Se convierte así en aliada imprescindible para gestionar los compromisos ESG de forma eficiente y transformar la sostenibilidad en una ventaja competitiva real. Si quieres saber más, solo tienes que contactar con nuestros consultores.