
Principales métricas ESG: qué medir para avanzar en sostenibilidad y transparencia
Las organizaciones utilizan métricas ESG para establecer una línea de avance en el logro de objetivos de sostenibilidad. Avances que se reflejan en los informes ESG, que ahora son obligatorios en un buen número de países del mundo, especialmente en los de la Unión Europea.
La presentación de informes de sostenibilidad permite a las empresas entregar información confiable y transparente sobre la forma en la que su trabajo de sostenibilidad impacta en el medio ambiente, las personas y en su forma de hacer negocios. También reflejan cómo se ven afectadas las finanzas de la organización a causa de la implementación de estrategias para mejorar sus indicadores de desempeño ambiental.
Los informes de sostenibilidad serán tan útiles como la calidad y la relevancia de las métricas ESG elegidas para medir el avance, que serán diferentes según la actividad de la organización. Aun así, hay elementos recurrentes que deben medir todas las empresas.
Métricas ESG más utilizadas por las empresas para medir su avance en sostenibilidad y transparencia
Hay cuestiones que son comunes, e incluso hasta obvias, a la hora de definir métricas ESG. Las más recurrentes, las más utilizadas, lo son porque reflejan la información que quieren ver los inversionistas, los consumidores y los reguladores en cualquier tipo de empresa. También lo son porque así lo indican las directrices de los principales marcos y estándares utilizados para presentar informes ESG.
1. Emisiones de GEI, descarbonización o neutralidad de carbono
El cambio climático es, quizá, el elemento más mediático dentro de los que conforman el espectro de temas que se monitorean utilizando métricas ESG. Es una preocupación global, lo es para las personas del planeta, los gobiernos, las organizaciones y los organismos que trabajan en el diseño de marcos y estándares ESG.
Por eso, las organizaciones implementan métricas ESG para medir sus emisiones de alcance 1, 2 y ahora 3. Pero también intentan medir el resultado del esfuerzo para descarbonizar su operación, para reducir su huella de carbono o para alcanzar la anhelada neutralidad de carbono.
De forma transversal, métricas ESG que pueden resultar interesantes son la disminución de consumo de energía no renovable y de recursos naturales o la disminución de residuos como resultado de la implementación de procesos de economía circular.
2. Riesgo climático
El riesgo climático no se refiere solo a fenómenos naturales asociados al calentamiento global. También se enmarcan dentro de esta categoría impactos financieros que sufre una organización como resultado de sus procesos de adaptación o de sustitución de la matriz productiva de la empresa.
Para los inversores, obtener cifras coherentes sobre el coste financiero que tendrá que pagar la empresa para adaptarse a las nuevas condiciones y sustituir sus fuentes de energía, entre otros procesos, es información que resulta de alto valor para la toma de decisiones sobre el destino de recursos de inversión o de crédito.
El Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) es uno de los marcos que permite a las organizaciones divulgar el resultado de las estrategias que han implementado para gestionar los riesgos y aprovechar las oportunidades que llegan con el cambio climático.
Algunas métricas ESG usuales en esta categoría incluyen el valor de las inversiones de la empresa en los procesos de transición a energías renovables, valor porcentual de los activos expuestos a riesgos climáticos o el valor de las inversiones realizadas en el cambio climático.
3. Gestión de recursos hídricos y residuos
Este apartado entrega métricas ESG recurrentes: consumo de agua, proporción de agua que no admite reciclaje o el volumen o cantidad de los residuos que genera el proceso productivo. Este tipo de métricas arrojan indicadores interesantes sobre la eficiencia de los equipos o la tecnología utilizada para reducir el consumo de agua o incrementar el nivel de agua que puede ser utilizada o reincorporada a fuentes hídricas de origen.
La reducción de residuos, por otra parte, es una de las métricas ESG más relevantes, ya que permite identificar la disminución del coste de gestión de eliminación de residuos. Las métricas pueden informar sobre el tipo de residuos, el producto asociado, la capacidad para reincorporar el residuo al proceso productivo, su calidad y el coste de su eliminación definitiva.
Las organizaciones que encuentran desafíos en la generación, disposición o reciclaje de residuos, implementan tecnologías o procesos novedosos para reducir el consumo de materiales o incrementar la media de materiales que pueden ser reutilizados. Las tasas de residuos, de eliminación o de reutilización, son métricas ESG que aportan información valiosa para las partes interesadas.
4. Seguridad y salud en el trabajo
La gestión de seguridad y salud en el trabajo entrega métricas relevantes, como el número de lesiones, costes del absentismo laboral o el número de reportes de enfermedades asociadas con la actividad laboral.
La participación de los empleados en la gestión SST o el número de trabajadores que tomaron programas de capacitación son métricas ESG que entregan información sobre la efectividad del sistema y de la percepción que tienen los trabajadores de su organización. Son aspectos que inciden sobre la divulgación de información ESG en el área social.
5. Inclusión, equidad y diversidad
La diversidad en la fuerza laboral mejora la satisfacción de los empleados, disminuye las tasas de rotación de trabajadores, agrega valor a la marca y crea una fuerza laboral satisfecha y productiva. Por eso, es un factor determinante en las divulgaciones ESG. Algunas de las métricas de esta categoría son las que muestran la composición de la fuerza laboral por etnias, nacionalidades o género.
6. Políticas de remuneración
Las métricas ESG en este apartado implican transparencia. Permiten conocer y hacer seguimiento de la compensación económica de los altos ejecutivos y evaluar el nivel general de salarios con respecto a otras empresas de la misma industria. También pueden reflejar valores accesorios que recibe el empleado como compensación y que puede estar representados en especie: transporte, alimentos, programas de formación, etc.
7. Derechos humanos
Salarios que no son dignos o trabajo infantil atentan contra los derechos humanos. También es importante considerar aspectos como la efectividad de los canales de los que disponen los empleados para reportar incidentes o el tiempo de resolución de un problema desde el momento en que la organización recibe el informe.
Algunas violaciones de los derechos humanos se producen en miembros de la cadena de valor que operan en regiones del mundo donde estas prácticas no son condenadas con la requerida severidad, como países de África, América Latina o Asia.
Plataforma Tecnológica ESG
Algunas de las métricas ESG mencionadas requieren que la organización implemente sólidos y eficientes procesos de debida diligencia. La recopilación de datos y registros, necesarios para la generación de informes ESG puede ser un verdadero reto para muchas organizaciones. Es el reto para el que fue diseñada la Plataforma Tecnológica ESG.
Esta avanzada herramienta permite automatizar los procesos de gestión ESG en tu empresa, generando informes y entregando métricas de sostenibilidad que servirán a los inversores, los reguladores o cualquiera de las partes interesadas. Nuestros asesores pueden ofrecerte sin compromiso toda la información que necesites de la plataforma, solo tienes que contactar aquí.