Saltear al contenido principal
VSME

VSME: el nuevo estándar ESG adaptado a las microempresas

En un contexto marcado por regulaciones cada vez más exigentes y cadenas de suministro globales muy vigiladas, la divulgación de información ESG ya no es solo una exigencia para grandes organizaciones. Las microempresas también se enfrentan a la necesidad de informar sobre sus impactos ambientales, sociales y de gobernanza. El nuevo estándar VSME ofrece una vía clara para lograrlo.

Se trata de una herramienta voluntaria, desarrollada por el Grupo Consultivo Europeo en Información Financiera (EFRAG). Es un marco práctico y digitalizable que permite a las microempresas estructurar, avanzar y consolidar su gestión en sostenibilidad sin asumir cargas desproporcionadas.

Qué es el estándar VSME y cuál es su papel

El VSME (Voluntary Sustainability Reporting Standard for Micro and Small Enterprises) nace como respuesta a los desafíos a los que se enfrentan las microempresas para integrar los criterios ESG sin comprometer su operatividad. Aunque muchas quedan fuera del ámbito obligatorio de la CSRD, no escapan de las exigencias y expectativas del mercado, las entidades financieras o los grandes clientes, que exigen transparencia.

Con la entrada en vigor del Reglamento Ómnibus y el consiguiente reajuste del calendario de cumplimiento ESG en la UE, esa demanda de transparencia no ha disminuido. De ahí el valor de un estándar como VSME, adaptado a la escala y capacidad de pymes no cotizadas y, en especial, de microempresas.

Un marco diseñado a medida para pequeñas estructuras

El EFRAG publicó el estándar VSME en diciembre de 2024. Su objetivo es simplificar los informes ESG de pymes, alineándose con los Estándares Europeos de Informes de Sostenibilidad o ESRS. Sus principios rectores son la proporcionalidad y escalabilidad, por ello, se articula en torno a una estructura modular que permite a cada empresa adaptarlo a su nivel de madurez y recursos. Esta arquitectura se divide en dos módulos:

Módulo básico

Se ha diseñado para microempresas con escasa experiencia en sostenibilidad. Ofrece un conjunto reducido de indicadores clave en áreas como emisiones GEI, consumo energético, diversidad laboral y ética empresarial.

Incluye orientaciones, ejemplos y umbrales de aplicabilidad. Permite comenzar con informes manejables y funcionales que dan respuesta a las expectativas básicas de las partes interesadas.

Módulo integral

Está destinado a empresas que operan en sectores más expuestos a factores ESG o que se integran en cadenas de suministro de alta exigencia. Incluye métricas avanzadas sobre objetivos estratégicos de sostenibilidad, riesgos climáticos, biodiversidad, derechos humanos o gobernanza responsable.

Este enfoque flexible permite que cada organización adopte el estándar a su ritmo, sin que la falta de experiencia sea una barrera de entrada.

Principios del VSME: claridad, sectorialización y apoyo práctico

Una de las características destacadas del VSME es su lenguaje claro y directo. Se evitan tecnicismos innecesarios y se incluyen notas explicativas, ejemplos aplicables y umbrales de materialidad, todo ello orientado a facilitar su implementación y a conseguir que los informes ESG sean comprensibles y útiles.

Además, incorpora guías sectoriales que contextualizan los indicadores clave en función del tipo de actividad. Esto resulta especialmente útil para sectores como el comercio minorista, la hostelería o la construcción, donde los impactos ESG varían sustancialmente.

Por otra parte, el estándar VSME aplica dos enfoques clave:

  • “Cumplir o explicar”: permite justificar la omisión de indicadores si no son relevantes para su actividad o contexto organizativo.
  • “Si corresponde”: facilita una adaptación razonable según el modelo de negocio.

Además, su alineación con ESRS, ISSB y GRI asegura la interoperabilidad con marcos internacionales, aportando solidez y comparabilidad global.

Beneficios estratégicos del VSME para las microempresas

La adopción del VSME puede marcar un cambio significativo en la proyección de las microempresas en la economía sostenible.

Acceso a financiación sostenible

Implementar el VSME no solo permite cumplir con expectativas externas, sino también mejorar el acceso a financiación. De hecho, entidades financieras e inversores ya exigen datos ESG fiables para conceder fondos verdes o aplicar condiciones preferentes.

Nuevas oportunidades comerciales

Demostrar un desempeño responsable y transparente en sostenibilidad se ha convertido en un requisito habitual para formar parte de cadenas de suministro exigentes o acceder a licitaciones, lo que multiplica las oportunidades de crecimiento.

Reputación, resiliencia y ventaja competitiva

VSME contribuye a fortalecer la reputación empresarial, generar confianza y diferenciarse en un mercado cada vez más sensible a los valores ESG. Incluso en entornos locales, los consumidores y las administraciones valoran la transparencia y la responsabilidad social.

Además, permite construir una resiliencia estratégica, al anticipar riesgos sociales o ambientales que podrían afectar a la viabilidad del negocio a medio plazo.

Desafíos en la implementación del VSME

A pesar de ese objetivo de simplificar la elaboración de informes ESG, la implementación del estándar VSME puede implicar algunos retos importantes que es necesario solventar:

Brechas de conocimiento y capacidades internas

Las principales barreras a las que se enfrentan las microempresas son la falta de personal especializado, de recursos financieros y de tiempo para preparar los informes. Es ahí donde el diseño del estándar muestra su valor: su flexibilidad y modularidad permiten una adopción gradual y manejable.

Además, el enfoque de «cumplir o explicar» permite a las empresas omitir ciertos indicadores si justifican su irrelevancia, evitando así la rigidez y el cumplimiento meramente formal.

Necesidad de apoyo y acompañamiento experto

Para que la implantación del VSME sea efectiva se requiere un ecosistema de apoyo. Además de plantillas o guías sectoriales elaboradas por el EFRAG, es clave el papel de asesores externos y plataformas tecnológicas especializadas que faciliten este proceso de forma ágil y automatizada.

Digitalización y automatización: claves para un VSME operativo

La digitalización de los procesos ESG representa una de las mayores oportunidades para implementar VSME de forma eficiente. Un software ESG permite adaptarse al estándar, recopilar datos, generar informes y realizar seguimientos sin necesidad de grandes recursos internos.

Esta automatización reduce la carga administrativa y convierte la sostenibilidad en un proceso continuo, no en un ejercicio puntual de reporte. Así, el estándar VSME puede integrarse de forma natural en las operaciones del negocio, con beneficios tangibles a corto y medio plazo.

El futuro de VSME: interoperabilidad y evolución sectorial

De cara al futuro, se prevé que el estándar VSME siga evolucionando con la incorporación de anexos específicos por industria, que adaptarán los indicadores ESG a los riesgos y características de cada sector.

También es una prioridad su alineación con estándares internacionales, como ISSB o GRI, para asegurar la coherencia global de los informes. Este aspecto es especialmente relevante para aquellas microempresas que operan en entornos internacionales o forman parte de cadenas de suministro transfronterizas.

Plataforma Tecnológica ESG

La Plataforma Tecnológica ESG es una solución integral que ayuda a las organizaciones a implementar el VSME de forma eficiente, digitalizada y ágil. A través de una interfaz intuitiva, permite registrar y consolidar datos ESG sin errores, generar informes adaptados a cada módulo del estándar y automatizar el seguimiento y la mejora continua del desempeño sostenible.

De esta forma, la plataforma no solo puede ayudar a las microempresas a alcanzar el cumplimiento normativo, sino que también contribuye a aprovechar la sostenibilidad como un valor competitivo real. Si es el objetivo de tu negocio y quieres más información, contacta con nuestros asesores.

New Call-to-action

Volver arriba
💬 ¿Necesitas ayuda?