
Reglamento CBAM de la UE: qué es y cómo impacta a empresas e importaciones
El cambio climático y la necesidad urgente de descarbonización han llevado a la Unión Europea a implementar políticas ambientales cada vez más exigentes. El Reglamento CBAM (Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono) surge como una herramienta esencial para evitar la fuga de carbono e impulsar la descarbonización global, alineando el precio del carbono de los bienes importados con el de los productos fabricados en la UE.
En este escenario, la transformación digital se presenta como respuesta eficaz para gestionar los complejos requisitos del Reglamento CBAM. Las organizaciones que adopten soluciones tecnológicas avanzadas cumplirán con mayor facilidad las nuevas obligaciones regulatorias, a la vez que optimizarán sus procesos y fortalecerán su competitividad en el mercado global.
Qué es el Reglamento CBAM y por qué es relevante
El Reglamento CBAM es una norma ambiental que incentiva la descarbonización global mediante la fijación de precios del carbono en productos importados. Se trata así de evitar la fuga de carbono, fenómeno que ocurre cuando las empresas trasladan su producción a países con regulaciones ambientales menos estrictas. Esta medida forma parte del paquete de medidas “Objetivo 55” de la UE, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para 2030.
Fases de implementación
El Reglamento CBAM se desarrolla en dos etapas con obligaciones diferenciadas:
Período de transición (octubre 2023 – diciembre 2025):
- Solo obligaciones de reporte trimestral.
- No se requiere compra de certificados.
- Permite el uso de valores predeterminados para hasta el 20% de las emisiones.
Período definitivo (a partir de enero 2026):
- Obligación de comprar y entregar certificados CBAM.
- Verificación obligatoria por terceros.
- Informes anuales en lugar de trimestrales.
Alcance y sectores afectados por el Reglamento
El Reglamento CBAM se aplica inicialmente a seis sectores con alta intensidad de carbono: cemento, hierro y acero, aluminio, fertilizantes, electricidad e hidrógeno. Estos sectores engloban a las industrias con mayor riesgo de fuga de carbono y donde el impacto del mecanismo será más significativo.
Pese a ello, la Unión Europea está evaluando la ampliación del Reglamento CBAM a otros sectores y productos derivados. Se espera que después de 2030, el mecanismo capture más del 50% de las emisiones en todos los sectores cubiertos por el sistema europeo de comercio de emisiones.
Obligaciones y responsabilidades de las empresas
El Reglamento CBAM involucra a diferentes partes interesadas, cada una de ellas con responsabilidades específicas:
Actor | Descripción | Principales obligaciones |
Empresa informante | Importador responsable de la declaración aduanera |
|
Operador de instalación | Productor de bienes CBAM fuera de la UE |
|
Productor de precursores | Suministrador de materias primas |
|
Verificadores externos | Organismos independientes de verificación |
|
Autoridad nacional | Entidad reguladora del Estado miembro |
|
Metodología de cálculo de emisiones
El CBAM establece metodologías específicas para calcular emisiones incorporadas, distinta de otras herramientas como la huella de carbono de producto o el análisis de ciclo de vida. Estas metodologías abordan tanto emisiones directas como indirectas.
Metodología | Descripción | Aplicación | Ventajas |
Enfoque basado en cálculo | Utiliza datos de actividad multiplicados por factores de emisión estándar | Instalaciones con datos de consumo energético disponibles |
|
Enfoque basado en medición | Mide directamente la concentración y caudal de GEI en gases de combustión | Instalaciones con sistemas de monitoreo continuo |
|
En lo que respecta a los tipos de emisiones consideradas, son dos:
- Emisiones directas: son las que se generan directamente por el proceso productivo.
- Emisiones indirectas: proceden del consumo de electricidad, calor o vapor.
La automatización de estos cálculos mediante plataformas especializadas reduce significativamente el riesgo de errores, acelera los procesos de reporte y facilita la trazabilidad completa de los datos.
Impacto en las cadenas de suministro
El Reglamento CBAM está generando cambios profundos en las dinámicas comerciales globales. Tras su entrada en vigor, las empresas deben mapear completamente sus cadenas de valor y evaluar los datos de emisiones de sus proveedores. Esto significa:
- Se requiere mayor transparencia en el suministro de datos de emisiones.
- Incentiva la compra de bienes con menor huella de carbono.
- Podría transformar patrones de abastecimiento y relaciones comerciales.
Los productos con bajas emisiones obtienen ventajas competitivas al evitar mayores costes de certificación. Esta dinámica incentiva la descarbonización a lo largo de toda la cadena de valor y contribuye a superar desafíos operativos. De hecho, la implementación exitosa del CBAM requiere de acciones muy concretas:
- Colaboración estrecha con proveedores internacionales.
- Sistemas robustos de recopilación y gestión de datos.
- Procesos de verificación y validación eficientes.
- Capacitación del personal en nuevas metodologías.
Plataforma Tecnológica ESG
El cumplimiento del Reglamento CBAM requiere una gestión ágil de datos, trazabilidad de la información y reportes fiables. La Plataforma Tecnológica ESG es un aliado de primer nivel. Esta herramienta integra en un solo entorno digital funcionalidades básicas como automatización del cálculo y reporte de emisiones, gestión de datos de proveedores y paneles de control que facilitan auditorías y preparación de informes CBAM.
Adoptar la digitalización cuanto antes no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que sitúa a las empresas en una posición estratégica en la transición hacia una economía baja en carbono. Prepara a tu organización para que pueda anticiparse a los desafíos presentes y futuros derivados del mecanismo de ajuste fronterizo de carbono. Para más información, solo tienes que contactar con nuestros asesores.