Saltear al contenido principal
Debida Diligencia ESG

¿Qué es la debida diligencia ESG y por qué es importante?

La debida diligencia ESG es parte de un enfoque integral utilizado por los inversores para que sus decisiones estén alineadas con los objetivos de sostenibilidad empresarial y los más altos estándares éticos.

Los inversores evalúan los resultados de la gestión ESG de las organizaciones para tomar sus decisiones. Las evaluaciones van más allá del desempeño financiero – doble materialidad -, para alcanzar el impacto sobre las partes interesadas y, sobre todo, la cadena de valor.

Así, los inversores ubican la gestión ESG en el primer lugar de sus criterios de evaluación, pero necesitan procesos efectivos de debida diligencia ESG para identificar y evaluar riesgos y oportunidades.

Qué es la debida diligencia ESG

La debida diligencia ESG es un proceso que busca evidencia del impacto de las prácticas de sostenibilidad de la empresa sobre sus partes interesadas, sobre el medio ambiente y sobre sus prácticas de gobernanza. Se trata de un ejercicio exhaustivo de investigación y evaluación del resultado de la gestión ESG y de la forma en que afecta a su cadena de valor, a sus empleados, su comunidad y sus consumidores.

Iniciativas de sostenibilidad como reducción de consumo de energía, sustitución de recursos naturales, implementación de economía circular o programas de bienestar social para los empleados, entre otras, se evalúan desde un amplio espectro de impacto que pueden tener sobre sus partes de interés: reputación, capacidad para alcanzar objetivos a largo plazo, operabilidad, finanzas, etc.

Por qué es importante la debida diligencia ESG

La debida diligencia ESG aporta elementos que permiten obtener una comprensión muy amplia sobre el trabajo de la empresa y la forma en que afecta a sus socios en la cadena de valor y a otros grupos de interés. Es un nivel de comprensión superior que aporta a los inversores información útil para tomar las mejores decisiones. No es el único beneficio de la debida diligencia ESG, hay otros:

1. Identificar riesgos ocultos

Las evaluaciones financieras tradicionales revelan riesgos rutinarios. La debida diligencia ESG identifica riesgos que se pueden pasar por alto. Las amenazas que plantea el cambio climático, los conflictos con los trabajadores, las reclamaciones de los consumidores o las regulaciones sobre fraude o cumplimiento afectan las finanzas de una organización, su capacidad de resiliencia y, lo que es más preocupante, la operabilidad de la cadena de valor.

2. Mejorar el cumplimiento normativo y regulatorio

La debida diligencia ESG comprueba que la empresa y su cadena de valor cumplen con las normas y con las regulaciones, entre ellas las de presentación de informes de sostenibilidad. Las empresas, por supuesto, se esfuerzan por mejorar su cumplimiento, proteger su reputación y evitar multas y sanciones. Por el mismo camino, mejoran la percepción que de ellas tienen los inversores y las empresas del sector financiero.

3. Crear valor para la marca a largo plazo

Las empresas que superan con éxito procesos de debida diligencia ESG mejoran la percepción de la marca en el momento y hacia el futuro. Mejorar el desempeño de sostenibilidad corporativa implica innovar, optimizar los procesos, ser más eficientes, producir con menos costes e, incluso, incrementar la calidad. Todo ello mejorará la productividad y las finanzas de la organización y la hará más competitiva.

4. Integrar a las partes interesadas

La debida diligencia hace que las organizaciones integren en su gestión ESG a sus socios en la cadena de valor, a sus empleados, a las personas de su comunidad y hasta a sus reguladores. La integración de las partes de interés produce muchos beneficios: crea lazos de colaboración fuertes, mejora la comunicación, propicia la transmisión de conocimientos e innovación y genera confianza.

5. Los inversores canalizan recursos hacia proyectos exitosos

La debida diligencia ESG entrega información holística sobre el desempeño de la sostenibilidad, sobre el impacto financiero y sobre la solidez de los resultados sobre el medio ambiente, las personas y la gobernanza. La debida diligencia profundiza en los aspectos financieros y en los no financieros. Esto favorece la toma de decisiones basadas en información de valor.

Impacto de la debida diligencia ESG en diferentes sectores

El impacto positivo de la debida diligencia ESG varía de un sector a otro. Los desafíos, los beneficios y las preocupaciones son diferentes. Este cuadro comparativo considera las formas en que los sectores más representativos obtienen beneficios:

Ambiental Social Gobernanza
Energía y servicios públicos
  • Implementar estrategias de reducción de consumo.
  • Mejorar la eficiencia.
  • Crear estrategias para transitar hacia energías renovables.
  • Monitorear el cumplimiento de las leyes y regulaciones.
  • Controlar las emisiones y la producción de residuos.
  • Implementar estrategias para eliminar o minimizar el impacto ambiental en la comunidad.
  • Acciones para tratar problemas de salud y seguridad en la sociedad.
  • Establecer protocolos de seguridad en entornos de alto riesgo.
  • Garantizar el cumplimiento de las normas, leyes o acuerdos en todos los niveles.
  • Revisar la actualización de controles para prevenir la corrupción, el soborno o los conflictos de interés.
Servicios financieros
  • Inclusión de los criterios ESG como factor de decisión sobre inversiones.
  • Integrar los riesgos ambientales en los marcos generales de evaluación
  • Incorporar iniciativas de inclusión, equidad y diversidad en todos los niveles.
  • Investigar las prácticas financieras responsables en la gestión de las partes interesadas.
  • Garantizar el cumplimiento de los estándares, regulaciones y leyes del sector.
  • Verificar la transparencia en los informes financieros.
  • Revisar los antecedentes de la Alta Dirección.
 

 

Tecnología

  • Estrategias de ahorro de energía y sustitución de fuentes no renovables.
  • Implementar estrategias para reducir los residuos electrónicos con base en la implementación de economía circular.
  • Proteger los datos de los usuarios y su privacidad.
  • Mejorar las prácticas laborales.
  • Incorporar estándares éticos en la estructura de la empresa y en la cadena de valor.
  • Evaluar las políticas sobre desarrollo e implementación de nuevas tecnologías.
  • Incorporar la transparencia como requisito en los procesos de toma de decisiones algorítmicas.
 

 

Bienes de consumo

  • Acciones para que la cadena de suministro sea sostenible y eficiente en el uso de recursos.
  • Iniciativas para reducir residuos en el proceso productivos, pero también en el ciclo de vida del producto.
  • Verificar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo.
  • Asegurar el respeto hacia los trabajadores y la adopción de las mejores prácticas laborales en la cadena de suministro.
  • Transparencia en el abastecimiento.
  • Cumplimiento de las normas laborales internacionales y locales.
 

Salud

  • Prácticas seguras para eliminación de residuos médicos de alto riesgo y de menor riesgo.
  • Implementar medidas de eficiencia energética en los centros sanitarios.
  • Iniciativas para mejorar la accesibilidad a los servicios de atención sanitaria.
  • Verificar estándares éticos en ensayos clínicos.
  • Asegurar el cumplimiento de las normas del sector sanitario.
  • Comprobar y evaluar la transparencia en los informes clínicos.

 

Manufactura
  • Estrategias para reducir emisiones y residuos.
  • Verificar el uso eficiente de materiales, recursos naturales y energía.
  • Examinar las medidas de seguridad y ergonomía de los trabajadores.
  • Establecer el impacto de la operación en la comunidad.
  • Verificar el cumplimiento de las normas, leyes, directivas o acuerdos locales, nacionales o internacionales.
  • Investigar las prácticas de abastecimiento.

Desafíos de la debida diligencia ESG

Los beneficios y la importancia son evidentes y suficientes. No obstante, no se pueden desconocer los desafíos que afronta la debida diligencia ESG. Entre los más relevantes se encuentran los siguientes:

  • Disponibilidad limitada de datos e información confiable.
  • Falta de estándares uniformes para la presentación de informes ESG.
  • Diferencias en la gestión ESG de las organizaciones, que evita la comparabilidad de las divulgaciones.
  • Ausencia de métricas estandarizadas para comprender los aspectos financieros y los no financieros.
  • Integración de los criterios ESG en las evaluaciones de los inversionistas.
  • Falta de integración y cooperación entre los responsables de la sostenibilidad y los directores de áreas clave.
  • Presiones internas para presentar informes ambiguos que suponen prácticas reprochables como el lavado verde.

Plataforma Tecnológica ESG

La Plataforma Tecnológica ESG es una solución informática basada en la nube que integra Inteligencia Artificial y Big Data. El software trabaja en un entorno colaborativo en el que diferentes aplicaciones permiten diseñar soluciones personalizadas según las necesidades de cada organización.

La plataforma, además, adopta un modelo de gestión basado en el ciclo PDCA que promueve la mejora continua. Lo consigue a través de funcionalidades que automatizan procesos, simplifican la gestión estratégica y operativa y generan informes ESG para tomar decisiones informadas. Para disponer de más información sobre esta plataforma, sin compromiso, solo tienes que contactar con uno de nuestros asesores.

New Call-to-action

Volver arriba