Saltear al contenido principal
Informes De Sostenibilidad Corporativa

Presentación de informes de sostenibilidad corporativa: checklist de cumplimiento CSRD

La presentación de informes de sostenibilidad corporativa tiene un nuevo marco regulatorio en la Unión Europea. Se trata de la Directiva sobre Información Corporativa de Sostenibilidad (CSRD), que inició su aplicación práctica en 2024 y que tendrá alcance para un poco más de 50.000 organizaciones de forma escalonada en los próximos cuatro años.

Los informes de sostenibilidad corporativa se ajustarán ahora a los requisitos de CSRD, obligación de cumplimiento regulatorio que se basa en la Directiva de Divulgación de Información No Financiera (NFRD). El objetivo es que los informes que divulgan las organizaciones en la UE sean consistentes, transparentes, verificables y comparables.

Requisitos de cumplimiento de presentación de informes de sostenibilidad corporativa de acuerdo con CSRD

El primer paso necesario es establecer si la organización está obligada o no a la presentación de informes de sostenibilidad corporativa, siguiendo los requisitos de la Directiva CSRD. A partir de ahí, es necesario revisar algunas otras cuestiones.

1. Revisar los criterios de aplicabilidad de CSRD

¿Qué organizaciones están obligadas a presentar informes de sostenibilidad corporativa según CSRD? Es esta la primera pregunta que debe resolver la empresa. La Directiva se ha diseñado para alcanzar a cerca del 70 % de las organizaciones europeas, que representan el 90% de la facturación anual, excluyendo tan solo a las microempresas que no cotizan en Bolsa. Básicamente, las empresas obligadas son las siguientes:

Grandes Empresas Que cumplan dos de los siguientes criterios:

  • Más de 250 empleados.
  • Más de 40 millones de euros de facturación anual.
  • Activos contables superiores a 20 millones de euros.
Empresas que cotizan en Bolsa
  • Empresas de todos los tamaños que cotizan en mercados regulados.
  • Exceptúa a las microempresas.
Empresas que no pertenecen a la UE
  • Empresas con facturación anual superior a 150 millones de euros dentro de la UE.
  • Tener al menos una sucursal o filial en la UE.

2. Definir el alcance de los requisitos de CSRD

Presentar informes de sostenibilidad corporativa es la solicitud mayor de la Directiva CSRD. No obstante, es probable que para algunas empresas, en particular las que no son originarias de la UE, la obligación aplique para alguna filial, alguna sucursal o algún eslabón en la cadena de valor. Por eso, es importante definir con precisión el alcance de la obligación.

Es probable, por otra parte, que una sucursal o filial ya cumpla con la obligación en cabeza de su matriz. O, como una posibilidad adicional, la matriz pueda absorber algunas de las obligaciones de divulgación de sus filiales, pero no todas, caso en el que la sucursal o filial tendría que complementar los informes de sostenibilidad corporativa.

3. Revisar los plazos para la presentación de informes de sostenibilidad corporativa

Los plazos de la Directiva CSRD para su implementación se producirán de manera escalonada en un lapso de tiempo de cuatro años, así:

2024 2025 2026 2028
  • Organizaciones que ya tienen obligaciones de cumplimiento con NFRD.
  • Presentarán información en 2024 sobre su desempeño durante el año fiscal 2023.
  • Grandes organizaciones que no estaban obligadas con NFRD.
  • PYMEs que cotizan en Bolsa, exceptuando microempresas.
  • Empresas que no pertenecen a la Unión Europea, pero tienen filiales, subsidiarias o sucursales y que generan más de 150 millones de euros en facturación

4. Comprender lo que es preciso informar

En esta fase se identifican los temas y los datos que se incluirán en los informes de sostenibilidad corporativa. También se revisan el formato que requiere CSRD y el alcance de la información solicitada.

Es necesario revisar el nivel de detalle que requiere la Directiva para algunos temas, entendiendo que, además de la minuciosidad, la obligación de cumplimiento puede ir hasta la explicación de las metodologías utilizadas para obtener la información o los planes que se tienen para cumplir objetivos de sostenibilidad específicos.

5. Conocer las ESRS y el concepto de doble materialidad

El marco de presentación de informes de sostenibilidad corporativa sobre el que se basa la Directiva CSRD son las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS), eje central del cumplimiento de los requisitos. Si bien ESRS estandariza los formatos y requisitos para la presentación de informes, el marco plantea exigencias abrumadoras que implican obtener información en un poco más de mil categorías.

Por otra parte, es preciso conocer y dominar los conceptos de materialidad y doble materialidad, ya que forman parte de los requisitos de la Directiva. En una definición sucinta, la materialidad comprende los aspectos sociales, ambientales o de gobernanza que pueden generar un impacto positivo o negativo en las partes interesadas o en las finanzas de la organización.

La doble materialidad, por otra parte, implica considerar la misma materialidad desde dos enfoques diferentes:

  • Materialidad financiera, que evalúa riesgos y oportunidades asociados al trabajo de organización para cuidar el medio ambiente, proteger a sus empleados y adoptar las mejores prácticas de gobierno. Desde otro punto de vista, se trata de analizar si el coste de la gestión ESG puede impactar en las finanzas de la organización o reducir sus utilidades.
  • Materialidad de impacto, que evalúa el impacto negativo o positivo que tiene la operación de la organización sobre el medio ambiente, sobre las personas, sobre sus empleados y sobre su comunidad.

6. Asegurar la verificación por terceros

Hasta ahora, las empresas que presentaban informes de sostenibilidad corporativa lo hacían sobre la base de que estos generan credibilidad absoluta en su audiencia, que suele estar conformada por inversionistas y reguladores de forma mayoritaria. CSRD exige verificación por terceros.

Esa verificación que puede hacerse con inspecciones, revisiones o auditorías ESG, siendo esta última la más relevante. El proceso se desarrolla de forma similar al que se produce para realizar una auditoría financiera. La verificación, finalmente, incluye revisión de los mecanismos y metodologías utilizados para recopilar, evaluar y analizar datos, comprobando la trazabilidad y la ausencia de omisiones.

7. Realizar un análisis de recursos y capacidad de cumplimiento

En este paso la organización ya está segura de que tiene la obligación de presentar informes de sostenibilidad corporativa y sabe cuándo y cómo debe hacerlo. El siguiente paso es establecer si cuenta con los recursos físicos, humanos, financieros y tecnológicos para hacerlo. Cuatro aspectos que es preciso considerar para determinar su real capacidad de cumplimiento de CSRD:

  • Disponibilidad y calidad de los datos: la organización necesita revisar los procesos de recolección de datos, los recursos tecnológicos de los que depende la recopilación y establecer si esos recursos y esos procesos son confiables y aseguran la trazabilidad, la transparencia y la integridad de la información.
  • Calificación de los métodos para presentar informes de sostenibilidad corporativa: es probable que los métodos actuales no entreguen el nivel de detalle requerido por ESRS y CSRD.
  • Capacitación y formación de los empleados: se trata de evaluar las brechas de formación y conocimiento de los empleados con funciones en la elaboración de informes ESG. Un profesional integral, con conocimientos contables, financieros y legales sobre sostenibilidad y sobre RR. HH. es el perfil ideal para trabajar en el equipo encargado de presentar los informes de sostenibilidad corporativa.
  • Recursos tecnológicos: la tarea supera en mucho la capacidad de procesamiento de un ser humano, por lo que el éxito está en la disponibilidad de los recursos tecnológicos adecuados.

8. Realizar la evaluación de doble materialidad

La evaluación de doble materialidad según CSRD es un paso imprescindible en el proceso de presentación de informes de sostenibilidad corporativa. Algunas organizaciones pueden encontrar dificultades en la realización de este tipo de evaluaciones. Contratar la tarea con consultores externos es la estrategia que mejores resultados entrega en ese caso, sobre todo cuando apenas hay una concepción semántica sobre lo que significa doble materialidad.

9. Preparar la recopilación de datos sobre el terreno

La recopilación de datos ESG es la fase modular de todo el proyecto. En organizaciones de grandes dimensiones, con muchos departamentos y muchos niveles, la tarea puede representar un verdadero desafío. Entre las mejores prácticas para la recolección de datos e información, sobresalen las siguientes:

  • Identificar las fuentes de datos internas, como el consumo de recursos naturales, de energía eléctrica o de combustibles. Los datos de los empleados suelen estar disponibles en áreas como RR. HH. y los de gobernanza podrían ser suministrados por la Alta Dirección. Por supuesto, puede haber otras, dependiendo de la estructura y la actividad de la organización.
  • Identificar las fuentes de datos externas, que pueden aparecer en las instalaciones de socios comerciales, contratistas, organismos reguladores, asociaciones gremiales o competidores.
  • Reconocer los propietarios de los datos, que pueden ser los encargados de un proceso, el operario de un sistema automatizado o el encargado de acumular y procesar registros de alguna índole.
  • Diseñar e implementar controles que eviten la corrupción de la información, la duplicidad de datos o las inconsistencias que generan incoherencia en los datos finales.
  • Solicitar los recursos tecnológicos adecuados para la gestión de grandes cantidades de datos, informes y documentos en poco tiempo.

10. Identificar las deficiencias

El trabajo realizado hasta el momento permite establecer fortalezas, pero también deficiencias y debilidades. Un indicador efectivo para hacerlo es la ausencia de datos sobre un tema solicitado. Identificar las deficiencias es una tarea que necesita incorporarse de forma rutinaria a los procesos de generación de informes de sostenibilidad corporativa.

Identificar deficiencias es una tarea análoga a la auditoría interna en un sistema de gestión. Por tanto, tiene la capacidad para promover mejora continua. No obstante, es uno de los procesos que mayor dependencia tiene de la automatización, especialmente para la verificación de las métricas.

11. Consolidar informes para auditores y para la Alta Dirección

El cierre del proceso es la generación de informes consolidados para el cumplimiento de CSRD, para auditores y para la Alta Dirección, asegurando el cumplimiento de los requisitos de etiquetado digital, que facilita a los reguladores y otros terceros acceder, procesar, analizar, comparar y verificar la información.

El etiquetado digital es uno de los procesos que mayor dificultad representa para las organizaciones que comienzan con el cumplimiento de sus obligaciones de presentación de informes de sostenibilidad corporativa y uno de los que más requiere herramientas tecnológicas eficaces.

Plataforma Tecnológica ESG

La Plataforma Tecnológica ESG es un gran aliado para organizaciones que sujetas a la presentación de informes de sostenibilidad corporativa. Este desarrollo tecnológico integra Inteligencia Artificial y Big Data para facilitar el cumplimiento de los requisitos de CSRD, con un interesante valor agregado: la plataforma se actualiza de forma contante para adaptarse a la evolución del marco regulatorio y a las nuevas exigencias de cumplimiento.

Se trata, además, de una herramienta flexible, gracias a su configuración modular. Esta permite diseñar soluciones a medida de cada organización. Es el momento oportuno para automatizar y digitalizar la gestión ESG en tu empresa, para dar el siguiente paso, solo tienes que contactar con nuestros consultores expertos.

New Call-to-action

Volver arriba