Saltear al contenido principal
Normativa CSRD

Normativa CSRD: requisitos, plazos y el enfoque de doble materialidad

La Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa, o normativa CSRD, marca un antes y un después en la forma en que las empresas comunican su desempeño en sostenibilidad. Más que una obligación legal, se ha convertido en eje transformador de la estrategia empresarial en Europa, aunque con ramificaciones a escala global.

La normativa CSRD nace para subsanar las carencias de la anterior Directiva sobre Información No Financiera (NFRD) y para dotar a las partes interesadas de información ESG clara, fiable y comparable. En un contexto de creciente presión regulatoria, demanda inversora sostenible y urgencias ambientales, la CSRD se convierte en una palanca clave para transformar el modelo empresarial.

Qué es la normativa CSRD y por qué es clave para las empresas

La entrada en vigor de la normativa CSRD responde a una necesidad urgente: dotar de transparencia y fiabilidad a la información sobre factores ambientales, sociales y de gobernanza, alineando a las organizaciones con las demandas de inversores, consumidores y reguladores. Esta directiva ofrece un marco normativo robusto que, si se aborda con visión estratégica, puede traducirse en ventaja competitiva.

La normativa CSRD sustituye a la Directiva sobre Información No Financiera (NFRD) desde un enfoque más ambicioso y detallado. Introduce requisitos comunes y estandarizados basados en las normas europeas ESRS, desarrolladas por EFRAG, con el objetivo de asegurar la calidad, comparabilidad y utilidad de los informes de sostenibilidad.

  • Amplía el número de empresas obligadas, incluyendo pymes cotizadas y empresas extracomunitarias.
  • Integra la doble materialidad: impacto de la empresa en el entorno y viceversa.
  • Establece formatos digitales normalizados para el acceso público y transparente.

Requisitos principales de la normativa CSRD

La normativa CSRD impone nuevas exigencias de transparencia. Las empresas deberán reportar su desempeño ESG en múltiples áreas, utilizando indicadores estandarizados:

  • Clima: emisiones, mitigación, adaptación al cambio climático. Norma ESRS E1.
  • Economía circular: gestión de recursos y residuos. ESRS E5.
  • Biodiversidad: protección de ecosistemas e impacto en hábitats naturales. ESRS E4.
  • Fuerza laboral: diversidad, condiciones laborales, formación. ESRS S1.
  • Comunidad: relaciones con grupos vulnerables y enfoque en derechos humanos. ESRS S3.
  • Gobernanza: ética empresarial, corrupción, estructura de control interno. ESRS G1.

Doble materialidad como eje metodológico

La gran innovación metodológica de la CSRD es la introducción del enfoque de doble materialidad, que demanda un análisis bidireccional:

  • Materialidad de impacto: cómo las actividades empresariales afectan al entorno y la sociedad.
  • Materialidad financiera: cómo los factores ESG impactan en la situación financiera de la empresa.

Ambos enfoques deben combinarse para construir una visión completa de los riesgos, oportunidades y responsabilidades de la organización.

Cronograma de aplicación de la normativa CSRD

La entrada en vigor de la normativa CSRD se ha estructurado en varias fases, con ajustes introducidos por la Propuesta Ómnibus de Simplificación y la Directiva Stop-the-clock. Estos son los plazos actualizados:

  • 2025: informes de sostenibilidad de grandes empresas ya sujetas a la NFRD (más de 500 empleados), correspondientes al ejercicio 2024.
  • 2028: grandes empresas no cotizadas (empresas matrices y grupos) que originalmente debían informar en 2026, lo harán sobre el ejercicio 2027.
  • 2029: pymes cotizadas y entidades de crédito pequeñas comienzan a informar sobre el ejercicio 2028.
  • 2029: empresas no pertenecientes a la UE con ingresos superiores a 150 millones de euros y presencia significativa en la UE deberán presentar sus informes sobre 2028.

Este calendario y plazos de la Directiva CSRD permite una transición gradual, aunque no exenta de desafíos organizativos, tecnológicos y metodológicos.

Evaluación de doble materialidad: guía práctica

La evaluación de doble materialidad según CSRD no es un ejercicio formal, sino una herramienta de gestión estratégica dinámica y estratégica. Requiere integrar múltiples fuentes de información, diálogo con grupos de interés y análisis dinámico del contexto regulatorio y operativo.

Las etapas esenciales de la evaluación de doble materialidad son las siguientes:

  • Identificación de partes interesadas: implica consultar a empleados, inversores, clientes, proveedores y comunidades locales para identificar expectativas y preocupaciones relevantes.
  • Jerarquización de asuntos materiales: a través de matrices de materialidad se jerarquizan los temas según su impacto social y ambiental, así como su relevancia financiera.
  • Análisis de riesgos y oportunidades: se evalúan los posibles efectos de los aspectos materiales, incluyendo escenarios de transición climática, cambios regulatorios o disrupciones en la cadena de suministro.
  • Priorización: se definen los temas clave que deben ser divulgados bajo los estándares ESRS, alineados con la estrategia de sostenibilidad de la empresa.

Este proceso debe actualizarse periódicamente y estar respaldado por una sólida gobernanza corporativa. De hecho, CSRD requiere que la gobernanza ESG sea parte del sistema de control interno. Esto implica:

  • Nombrar responsables en sostenibilidad dentro del comité ejecutivo.
  • Establecer políticas de supervisión y trazabilidad de los datos ESG.
  • Impulsar el diálogo entre áreas financieras, jurídicas, técnicas y operativas.

Doble materialidad: desafíos y oportunidades

La complejidad de la doble materialidad radica en la necesidad de integrar métricas diversas, muchas veces no financieras, con información estratégica. Esto supone retos técnicos, pero también oportunidades para diferenciarse en el mercado.

Los principales desafíos son:

  • Recopilación de datos ESG fiables, especialmente en aspectos como emisiones indirectas (alcance 3) o derechos humanos en cadenas de suministro complejas.
  • Falta de madurez tecnológica para gestionar datos ESG en tiempo real.
  • Necesidad de formación interna y alineación entre departamentos.

En cuanto a las oportunidades estratégicas, cabe mencionar las siguientes:

  • Acceso preferente a fondos verdes y fondos europeos.
  • Mejora de la reputación corporativa y relación con las partes interesadas.
  • Identificación proactiva de riesgos y oportunidades de innovación sostenible.

Cómo avanzar hacia el cumplimiento de la CSRD

El cumplimiento de la normativa CSRD exige una transformación interna que va más allá del cumplimiento documental. A continuación, se resumen tres pasos clave para iniciar el proceso:

  • Crear un equipo multidisciplinar de sostenibilidad: debe incluir perfiles legales, financieros, técnicos y ESG bajo el liderazgo de la alta dirección.
  • Realizar un análisis de brechas: las empresas deben comparar sus actuales reportes ESG con los requisitos de los estándares ESRS, ajustando tanto el contenido como el formato.
  • Prepararse para auditorías externas: los informes están sujetos a verificación limitada por auditores externos. Esto supone implementar sistemas de control y trazabilidad documental y asegurar la calidad de las fuentes, metodologías y cálculos.

La digitalización, clave para una gestión eficiente

Uno de los aspectos menos visibles, pero más determinantes del éxito en la aplicación de la normativa CSRD, es la digitalización. La recopilación de datos ESG, su validación y presentación requieren herramientas capaces de gestionar grandes volúmenes de información con precisión y trazabilidad.

Soluciones basadas en IA, análisis predictivo o trazabilidad en la nube permiten transformar los datos ESG en activos estratégicos. Además, automatizar tareas como la clasificación de indicadores, el seguimiento de métricas o la generación de informes mejora la eficiencia operativa y la coherencia del reporte.

Plataforma Tecnológica ESG

La complejidad de la normativa CSRD hace necesario contar con herramientas digitales especializadas que faciliten tanto el análisis como la presentación de la información. En este contexto, la Plataforma Tecnológica ESG emerge como una solución integral, y a la vez flexible, para ayudar a las organizaciones a alcanzar el cumplimiento normativo.

La plataforma tiene capacidad para automatizar procesos complejos como evaluaciones de doble materialidad, identificación de indicadores ESG conforme a los estándares ESRS o generación de informes con trazabilidad completa. De esta forma, se convierte en aliado para que las empresas puedan cumplir con los requisitos normativos de forma ágil y fiable. Si deseas conocer más en profundidad esta avanzada solución tecnológica, pide más información sin compromiso.

New Call-to-action

Volver arriba
💬 ¿Necesitas ayuda?