Informes VSME: guía para comprender el estándar voluntario de sostenibilidad
Los informes VSME son una respuesta estratégica a la creciente demanda de transparencia en sostenibilidad. Las pymes enfrentan un panorama regulatorio cada vez más exigente, pero no disponen de los recursos de las grandes corporaciones. Ese es el motivo por el que nace el estándar VSME, Estándar Voluntario de Informes de Sostenibilidad, una herramienta que permite reportar información ESG de forma proporcional y adaptada a su realidad operativa.
Las pymes que adopten enfoques estructurados para recopilar datos ESG y comunicarlos no solo se alinean con las expectativas de inversores y bancos. También es una forma de fortalecer su posición competitiva en mercados cada vez más responsables. El estándar VSME facilita este camino sin añadir complejidad innecesaria.
¿Qué es el estándar VSME y por qué es diferente?
El VSME es un marco voluntario diseñado específicamente para que las pymes reporten información de sostenibilidad. Desarrollado por el Grupo Consultivo Europeo en Materia de Información Financiera (EFRAG), representa una alternativa a las normas europeas ESRS, que son obligatorias para las grandes empresas bajo la Directiva CSRD.
La distinción clave está en que los informes VSME no deben considerarse como una versión simplificada de los que se elaboran bajo los ESRS o la CSRD. Este es un estándar independiente con su propia lógica y estructura. Comparte elementos conceptuales con los ESRS, pero con un lenguaje más accesible y requisitos de datos significativamente reducidos.
Por otra parte, es importante tener en cuenta que algunas empresas sujetas a la CSRD podrían quedar excluidas de la propuesta Ómnibus. En estos casos, VSME se presenta como una alternativa más sencilla que permite mantener la estandarización en los informes de sostenibilidad.
VSME vs. ESRS: diferencias principales
En la elaboración de informes VSME conviene tener en cuenta las diferencias respecto a otros marcos, en especial, los ESRS
Naturaleza y aplicación
Los ESRS son obligatorios para grandes empresas bajo la Directiva CSRD. En cambio, los informes VSME son completamente voluntarios. Esta flexibilidad permite que las pymes adopten el estándar a su propio ritmo y según sus necesidades operativas.
El principio “si aplica” vs. doble materialidad
Los informes VSME están sujetos al principio “si aplica”, lo que significa que la empresa solo debe informar sobre áreas de sostenibilidad relevantes, directamente relacionadas con sus operaciones, industria y modelo de negocio. En cambio, ESRS se basa en el análisis de doble materialidad, un proceso más exhaustivo que requiere evaluar tanto la importancia financiera como el impacto no financiero.
Esta distinción simplifica significativamente el proceso de implementación. Cada pyme personaliza sus informes VSME según su realidad operativa, evitando la generación de información innecesaria o forzada. Las empresas son responsables de justificar esta evaluación de aplicabilidad, lo que requiere cierto análisis, pero es mucho menos exigente que un análisis de materialidad completo.
Alcance de la divulgación
La aplicación de los estándares ESRS es integral y requiere una divulgación narrativa extensa. En cambio, VSME mantiene un enfoque modular con requisitos narrativos reducidos, lo que resulta en informes más concisos sin sacrificar información crucial.
Tipos de informes VSME
Los informes VSME se pueden elaborar en función de dos módulos que permiten a las pymes adaptar su nivel de reporte según necesidades.
Módulo base (obligatorio)
Este módulo contiene los elementos fundamentales sobre los que toda pyme debe informar:
- Información general: políticas e iniciativas de sostenibilidad.
- Indicadores ambientales: energía, contaminación, agua, residuos y biodiversidad.
- Indicadores sociales: características de la fuerza laboral, salud y seguridad, compensación.
- Indicadores de gobernanza: cumplimiento en anticorrupción y soborno.
Módulo completo (opcional)
Destinado a empresas que necesiten informes VSME más detallados, por ejemplo, para satisfacer requisitos de inversores o entidades financieras. Este módulo añade:
- Perspectivas estratégicas sobre el modelo de negocio.
- Datos ambientales ampliados: objetivos de reducción de GEI y riesgos climáticos.
- Datos sociales detallados: derechos laborales y cuestiones de derechos humanos.
- Datos de gobernanza ampliados: diversidad de género en junta directiva e ingresos por sector.
Esta estructura flexible permite que las pymes comiencen con el módulo base y transiten hacia el completo conforme madure su capacidad de gestión de datos.
Principios de presentación de informes VSME
La presentación de informes VSME debe seguir unas pautas bien delimitadas:
- La información debe ser relevante, confiable, comparable, comprensible y verificable.
- Se deben incluir datos comparativos a partir del segundo año de informe.
- Los informes deben ser coherentes con los estados financieros cuando corresponda.
- Se recomienda la presentación consolidada en caso de empresas con filiales.
- Se puede omitir información sensible, pero dicha omisión debe ser revelada.
Asimismo, cabe destacar que los informes VSME pueden ser independientes o integrarse en los estados financieros.
Implementación práctica: pasos para comenzar
Adoptar el VSME no tiene por qué ser un proyecto abrumador. Un enfoque estructurado facilitará el proceso:
- Diagnóstico inicial: evaluar los datos de sostenibilidad que ya se poseen. Muchas pymes cuentan con información dispersa que se puede aprovechar. Esto ayuda a decidir si comenzar con el módulo base o ir al módulo completo.
- Estructuración de datos: organizar la recopilación de datos según la estructura del estándar. Definir responsabilidades claras, identificar fuentes de información y establecer frecuencia de actualización.
- Implementación gradual: se debe comenzar recopilando datos fundamentales de operaciones actuales. Una vez consolidado este nivel, se analizan y automatizan los procesos para reducir la carga manual.
- Capacitación y gobierno: formar a usuarios clave en el estándar. Asignar responsabilidades específicas y establecer KPIs para monitorear el progreso de la iniciativa.
Beneficios estratégicos de la elaboración de informes VSME
La adopción voluntaria de VSME genera beneficios concretos:
- Mejora de acceso a financiación: bancos e inversores cada vez más exigen datos de sostenibilidad. Los informes VSME demuestran compromiso y proporciona información que estas entidades requieren.
- Gestión de riesgos optimizada: el proceso de generar informes VSME fuerza un análisis sistemático de riesgos y oportunidades de sostenibilidad, mejorando la toma de decisiones estratégicas.
- Eficiencia operativa: un proceso de reporte estructurado permite identificar oportunidades de mejora en eficiencia de recursos.
- Posicionamiento competitivo: las pymes que reportan sostenibilidad sistemáticamente sobresalen en procesos de compras corporativas y generan mayor confianza entre las partes interesadas.
Plataforma Tecnológica ESG
La recopilación manual de datos de sostenibilidad consume tiempo y recursos valiosos. La tecnología se eleva entonces como un elemento transformador. La Plataforma Tecnológica ESG simplifica toda la cadena de valor del reporte de información sobre sostenibilidad, desde la recopilación hasta la validación y divulgación final.
La plataforma permite automatizar la recolección desde múltiples fuentes, gestionar la seguridad y trazabilidad de información y generar informes listos para comunicar. Además, facilita el cumplimiento del principio “si aplica” al permitir que cada empresa defina qué indicadores son relevantes según su contexto operativo. La transformación digital de tu empresa es clave para adaptarse y adelantarse a cambios regulatorios. Si quieres dar el primer paso, contacta con nuestros expertos.
