GRI 302: requisitos de información sobre sostenibilidad energética
La gestión energética es uno de los pilares de la sostenibilidad corporativa. Las organizaciones que no midan, informen y optimicen su consumo energético se enfrentan a riesgos crecientes, desde sanciones hasta pérdida de competitividad. En este contexto, GRI 302 se posiciona como marco de referencia global para informar sobre el desempeño energético con transparencia, rigor y comparabilidad.
Inversores, reguladores y grupos de interés demandan cada vez más información detallada y verificable sobre cómo las empresas gestionan su huella energética. El estándar GRI 302 responde a esta necesidad. Para ello, ofrece directrices estructuradas que permiten a las organizaciones comunicar su impacto energético de manera estandarizada, facilitando la comparación sectorial y fomentando la mejora continua en eficiencia energética.
Qué es el estándar GRI 302
GRI 302 forma parte del conjunto de estándares desarrollados por la Global Reporting Initiative para la presentación de informes de sostenibilidad. Este estándar específico proporciona directrices detalladas para que las organizaciones, independientemente de su tamaño, sector o ubicación, informen sobre su consumo energético, sus iniciativas de eficiencia y el impacto de sus productos y servicios.
A diferencia de otros marcos, GRI 302 no se limita a la energía consumida dentro de los límites físicos de la organización. Su enfoque integral abarca tanto el consumo interno como externo, considerando toda la cadena de valor. Esta visión integral incluye combustibles, electricidad, calefacción, refrigeración y vapor, diferenciando siempre entre fuentes renovables y no renovables.
No basta con aportar cifras absolutas de consumo, es necesario entender la intensidad energética, las reducciones alcanzadas y los esfuerzos de mejora continua. De esta forma, GRI 302 permite a las organizaciones demostrar su compromiso real con la transición energética.
Requisitos del estándar GRI 302
GRI 302 establece cinco divulgaciones específicas que cubren diferentes dimensiones del desempeño energético. Cada una responde a objetivos precisos y requiere metodologías de cálculo y reporte diferenciadas.
Divulgación 302-1: consumo de energía dentro de la organización
Se centra en la energía que la empresa consume directamente en sus instalaciones, ya sea autogenerada o adquirida de fuentes externas. Las organizaciones deben:
- Informar de manera separada el consumo total de combustibles de fuentes renovables y no renovables.
- Especificar los tipos de combustible utilizados.
- Expresar los valores en julios o sus múltiplos, garantizando estandarización y comparabilidad.
- Informar las cantidades totales de electricidad, calefacción, refrigeración y vapor consumidas y vendidas. Esto permite disponer de una imagen completa del balance energético.
Un aspecto crítico de esta divulgación es la documentación metodológica. Las organizaciones deben detallar los estándares, metodologías, supuestos y herramientas de cálculo empleados, así como la fuente de los factores de conversión utilizados. Esta transparencia es fundamental para la verificabilidad y credibilidad de los informes de sostenibilidad.
El seguimiento de estos datos y su procesamiento puede resultar complejo sin las herramientas adecuadas. La digitalización y automatización de la recopilación de información energética se convierten en elemento clave para garantizar precisión, trazabilidad y eficiencia en el cumplimiento de esta divulgación.
Divulgación 302-2: consumo de energía fuera de la organización
Esta divulgación expande el alcance de la información más allá de las fronteras operacionales directas de la empresa. Abarca el consumo energético que ocurre en la cadena de valor, tanto en actividades ascendentes como descendentes, excluyendo cualquier consumo energético ya reportado en la Divulgación 302-1 para evitar duplicidades.
GRI 302 adopta las categorías del Alcance 3 del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero para estructurar este reporte.
- Entre las actividades ascendentes se incluyen bienes y servicios adquiridos, bienes de equipo, actividades relacionadas con combustible y energía, residuos generados en operaciones, viajes de negocios y desplazamiento de empleados.
- En cuanto a las actividades descendentes, se contemplan procesamiento de productos vendidos, uso de productos vendidos, tratamiento al final de la vida útil, etc.
Determinar el alcance del consumo energético externo presenta desafíos metodológicos significativos. Las organizaciones deben evaluar qué actividades externas contribuyen de manera significativa al consumo energético total y son materiales para sus grupos de interés. Esta evaluación requiere criterio profesional, un análisis robusto y documentación clara de las decisiones tomadas.
Divulgación 302-3: intensidad energética
La intensidad energética en GRI 302 es una métrica relativa que contextualiza el consumo energético en función de variables específicas de la organización. Este indicador permite comparaciones más justas y significativas entre organizaciones de diferentes tamaños o sectores.
Para calcular los índices de intensidad energética, se divide el consumo total de energía de la organización entre una métrica específica relevante. Esta métrica puede ser el volumen de producción, el tamaño de las instalaciones, el número de empleados o cualquier otro denominador que refleje adecuadamente la actividad de la organización.
Además de los índices calculados, las organizaciones deben especificar los tipos de energía incluidos (combustible, electricidad, calefacción, refrigeración, etc.) y el alcance del cálculo (consumo dentro de la organización, fuera de ella o ambos). Esta especificación garantiza la interpretación correcta de los indicadores reportados.
Divulgación 302-4: reducción del consumo de energía
Pone el foco en las iniciativas activas de mejora. Las organizaciones deben informar sobre la reducción total en el consumo energético logrado gracias a iniciativas específicas de conservación y eficiencia.
- Es necesario especificar los tipos de energía incluidos en las reducciones y proporcionar el año base o línea base utilizados como referencia. La justificación de esta elección debe ser clara y fundamentada.
- Las organizaciones también deben documentar las normas, metodologías y herramientas de cálculo empleadas para evaluar las reducciones. Esta transparencia permite la verificación externa y refuerza la credibilidad del informe.
- Un aspecto crítico es que no se pueden incluir reducciones derivadas de la disminución de la capacidad de producción o de la externalización de actividades. Solo se consideran válidas las reducciones consecuencia de mejoras reales en eficiencia energética.
Ejemplos de iniciativas válidas incluyen el rediseño de procesos productivos, la conversión o modernización de equipos o cambios operativos que optimicen el uso de recursos energéticos. Cada iniciativa debe estar documentada y su impacto cuantificado.
Divulgación 302-5: reducciones en los requerimientos energéticos de productos y servicios
Las organizaciones cuyos productos o servicios consumen energía durante su uso deben informar sobre las reducciones logradas en estos requerimientos energéticos durante el período del informe. Esta divulgación es muy relevante para fabricantes de equipos, vehículos, electrodomésticos y cualquier producto que consuma energía en su fase de uso.
La mejora en la eficiencia energética de estos productos tiene un impacto significativo en la sostenibilidad global. Ejemplos son la mejora en el rendimiento de combustible de los vehículos de una marca o el aumento en la eficiencia energética de equipos como aires acondicionados. Estas mejoras no solo benefician a los usuarios, sino que contribuyen significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
En este aspecto, las organizaciones también deben proporcionar información sobre el año base o línea base y las herramientas de cálculo empleados. Cuando existan estándares específicos del sector, se deben consultar y referenciar en el informe para garantizar comparabilidad y credibilidad.
Plataforma Tecnológica ESG
Implementar GRI 302 puede resultar complejo, especialmente en organizaciones con múltiples sedes, unidades de negocio o proveedores internacionales. La Plataforma Tecnológica ESG está diseñada para simplificar y automatizar el cumplimiento de este y otros estándares de sostenibilidad. La herramienta centraliza la información energética de todas las instalaciones y actividades de la organización, permitiendo la consolidación automática de datos y la aplicación de metodologías estandarizadas de cálculo.
Además, el software facilita el rastreo de flujos energéticos y ofrece funcionalidades de auditoría, trazabilidad y análisis predictivo que mejoran la calidad y confiabilidad de la información. Simplifica el proceso de elaboración de informes de sostenibilidad con una herramienta escalable y de fácil manejo, contacta con nuestros asesores para más información.
