Saltear al contenido principal
Estándares ESRS

Estándares ESRS: 5 pasos para preparar el cumplimiento de la CSRD

Los estándares ESRS, es decir, las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad, son los marcos habilitados para la presentación de informes sobre la gestión de la sostenibilidad de las empresas de la UE desde el año 2024.

La entrada en vigor de la Directiva sobre Información Corporativa sobre Sostenibilidad (CSRD), estandariza la forma en que las empresas pueden implementar los 12 primeros estándares ESRS. De esta forma, se mejora la transparencia y la comparabilidad de la información presentada por las empresas europeas.

¿Cómo impactan los estándares ESRS en el cumplimiento de CSRD?

Los estándares ESRS simplifican la tarea de presentar informes de sostenibilidad. Para ello, crean un marco estructurado para que las empresas puedan informar sobre sus iniciativas de sostenibilidad, sobre los resultados de estas y sus impactos de forma fácil, simple, comprensible y transparente.

Sin embargo, no todos los ESRS son iguales. En términos generales es posible identificar tres tipos:

1. Estándares obligatorios

Los estándares ESRS obligatorios se clasifican en dos grandes categorías:

  • ESRS 1: requisitos para el cumplimiento de CSRD.
  • ESRS 2: requisitos útiles para divulgaciones universales, aplicables en cualquier tema específico de sostenibilidad.

Estos últimos, los ESRS 2, abordan tres áreas esenciales: gobernanza, estrategia que trata la incidencia que tiene la sostenibilidad en los procesos de planificación y toma de decisiones y gestión de impactos riesgos y oportunidades. Este último busca entregar un marco estandarizado para que las organizaciones puedan informar sobre la forma en que tratan los riesgos y las oportunidades asociados con la sostenibilidad.

2. Estándares temáticos

Los estándares temáticos no son obligatorios. Sin embargo, sí son muy importantes porque tienen la capacidad de abordar con profundidad en aspectos muy específicos en cualquiera de los tres ejes que conforman la sostenibilidad: gobernanza, social y medio ambiente.

Los estándares ESRS temáticos entregan ayuda de gran valor a las empresas que necesitan hacer divulgaciones detalladas y profundas sobre temas específicos relacionados con su desempeño ESG.

3. Estándares sectoriales

Los estándares sectoriales específicos todavía transitan por la senda de la aprobación. Dentro del cronograma de la Comisión Europea, está previsto que estén listos, aprobados y adoptados en la mitad del año 2026.

Esto significa que las organizaciones tendrán un estándar especializado en su industria o su sector, garantizando información relevante y detallada especializada con un interesante valor: permitirá obtener datos que entregan comparabilidad absoluta.

Cómo asegurar el cumplimiento de CSRD con los estándares ESRS

Aunque los estándares ESRS buscan aportar simplicidad y facilidad de uso, iniciar el proceso de implementación puede resultar complejo, aunque no necesariamente es así. Una vez se cuenta con las directrices correctas, la implementación fluirá y los resultados se apreciarán muy pronto. Una forma de hacerlo más fácil es seguir estos cinco pasos:

1. Comprender los estándares ESRS y sus requisitos

El primer paso es conocer los estándares ESRS, revisar cada uno de los requisitos y consultar con expertos que ya hayan trabajado con ellos para entender cómo pueden estos marcos ayudar a la organización y cómo pueden alinearse con las estrategias de negocios, sin olvidar el objetivo esencial: cumplir con CSRD.

2. Realizar una evaluación de doble materialidad

La razón para realizar una evaluación de doble materialidad es identificar los asuntos y los impactos relevantes, pero también las áreas de alcance para la presentación de informes de sostenibilidad. La doble materialidad permite entender cómo impacta el trabajo de sostenibilidad a la empresa en términos financieros, pero también cómo impacta la operación de la organización al medio ambiente, a la sociedad o a la gobernanza.

La familiaridad y la destreza que desarrolle la organización en la tarea de realizar la evaluación de doble materialidad tendrá una incidencia muy alta en el éxito de la tarea. Es probable que la empresa necesita incorporar y emplear recursos tecnológicos en esta etapa.

3. Revisar la capacidad para recopilar y procesar datos y registros

El objetivo es identificar brechas o deficiencias en la recopilación, procesamiento, análisis y evaluación de datos y registros, de acuerdo con los requerimientos de los estándares ESRS. Algunas deficiencias pueden ocasionar la ausencia de datos. Otras pueden estar relacionadas con la distorsión de la información o la generación de datos que no son transparentes, comprobables o comparables.

Es una nueva oportunidad para plantear la posibilidad de apostar por la digitalización de la gestión y trabajar con un software ESG, en particular, para la tarea de producción de informes de sostenibilidad.

4. Diseñar una estrategia para la recopilación de datos

Enmendadas las deficiencias en los procesos de recopilación de datos, lo que sigue es definir una estrategia sistemática y estandarizada para hacerlo. Es importante asignar responsabilidades y determinar las necesidades de capacitación que pueden requerir algunos empleados en temas como la elaboración de informes CSRD o, como una alternativa, contratar una plataforma que automatice la mayor parte de las tareas.

5. Preparar la auditoría y el aseguramiento de terceros

No hay que olvidar que muchos datos pueden provenir de la cadena de valor y que, tanto datos externos como los de la propia organización, pueden y deben ser auditados y verificados por terceros certificados. Una buena idea es preparar con suficiente anticipación estas evaluaciones.

Plataforma Tecnológica ESG

La Plataforma Tecnológica ESG se ha diseñado para ayudar a las empresas a automatizar su Gestión ESG, incluyendo todas las actividades, procesos y requerimientos que se han planteado, desde la recopilación de datos, hasta la generación de los informes de sostenibilidad, pasando por la evaluación, comprobación y análisis.

El software se estructura en módulos conectados entre sí. De esta forma, se ha conseguido una herramienta versátil, fácilmente adaptable a las necesidades de todo tipo de organizaciones. Todo ello, con la asistencia de las más avanzadas tecnologías, como Blockchain y Big Data. Si quieres dar un paso más en la digitalización de tu empresa y avanzar en el cumplimiento de la normativa, solicita más información a nuestros consultores.

New Call-to-action

Volver arriba