
El impacto real de la inversión sostenible: beneficios financieros, corporativos y sociales
La inversión sostenible plantea por sí misma la posibilidad de que las empresas obtengan un beneficio financiero como recompensa por los recursos que destinan a mejorar sus indicadores de sostenibilidad empresarial.
Sin embargo, en el momento de poner en marcha un proyecto de inversión sostenible, aparece lo que puede parecer un dilema: aumentar la inversión en sostenibilidad o anteponer la rentabilidad del negocio. La mejor forma de resolverlo es entender que la sostenibilidad entrega dividendos que van más allá del retorno de una inversión.
La inversión en sostenibilidad ofrece beneficios financieros, pero también reputacionales, sociales y corporativos. Pero hay que tener en cuenta que la identificación y comprensión de los beneficios tangibles que entrega la inversión sostenible requiere hacer uso de métricas ESG, indicadores y herramientas diferentes.
Qué es el ROI de una inversión sostenible
El ROI de una inversión sostenible se obtiene al sumar los rendimientos financieros cuantificables que obtiene una organización que asigna recursos, igualmente expresados en cifras concretas, para mejorar sus prácticas de sostenibilidad. Hasta ahí no hay una diferencia importante con respecto a lo que se entiende como retorno de la inversión en cualquier otro ámbito.
Lo primero es establecer el coste de los recursos que la organización destina a la inversión sostenible. Lo que sigue es establecer los beneficios que obtiene la empresa para asignar un valor cuantificable, que será comparado con la inversión. El ROI se puede expresar en una cifra concreta o en un porcentaje sobre el valor de la inversión sostenible.
Beneficios financieros que obtienen las empresas con la inversión sostenible
Las empresas que realizan inversión sostenible obtienen beneficios financieros concretos, pero también ventajas a las que no es tan fácil asignar un valor económico preciso. Entre los primeros, que son los que mejor permiten establecer que si existe un ROI en la inversión en sostenibilidad, se encuentran los siguientes:
1. Aumento de la rentabilidad
Destinar recursos económicos a la sostenibilidad mejora la rentabilidad de la empresa. Una de las razones que las empresas que trabajan para mejorar sus indicadores ESG es que la inversión en tecnologías sostenibles permite reducir los costes operativos.
2. Crecimiento de la organización
Las entidades financieras utilizan los criterios ESG para asignar recursos. Las empresas sostenibles atraen inversiones, fondos verdes y otro tipo de incentivos. Así, las organizaciones que realizan inversiones en sostenibilidad reciben dinero en condiciones más favorables, puesto que su perfil de riesgo es más bajo.
3. Reducción del consumo energético
Uno de los indicadores más fáciles de establecer y que demuestra con mayor rapidez el ROI de una inversión sostenible es el del consumo de energía y el de recursos naturales como agua o minerales. Las empresas sostenibles renuevan sus tecnologías en busca de la eficiencia, generando ahorros significativos, en primera instancia, en las facturas de servicios públicos como energía eléctrica y agua.
4. Obtención de certificaciones verdes
Los sellos de sostenibilidad, o sellos verdes, distinguen a las empresas que invierten en sostenibilidad. Estas empresas son premiadas con la adhesión y lealtad de los consumidores, incrementando así sus ventas y sus utilidades.
5. Gestión de riesgos climáticos eficiente
Tratar los riesgos climáticos con eficiencia evita que las empresas eludan el impacto de fenómenos como la interrupción de las cadenas de suministro o las pérdidas materiales ocasionadas por fenómenos naturales, entre otros riesgos que se clasifican en esta categoría.
Beneficios corporativos de la inversión sostenible
Los beneficios financieros son importantes, son atractivos y, sobre todo, son muy útiles para vender el proyecto de sostenibilidad a la Alta Dirección. Pero la inversión sostenible también entrega ventajas que se pueden clasificar como corporativas.
1. Percepción positiva en diferentes grupos de interés
Los inversores no son los únicos que verán con buenos ojos a las empresas que invierten en sostenibilidad. También muestran su aprecio por las empresas verdes los reguladores, las asociaciones comunitarias o de consumidores y las compañías de seguros.
Pero, y vale la pena resaltarlo, el grupo de interés más importante será el de los empleados. Las organizaciones que realizan inversiones en sostenibilidad obtienen la lealtad y el compromiso de sus empleados y se encuentran en mejor posición para atraer y retener a los mejores talentos.
2. Incremento del valor de la marca
La preferencia que demuestran los consumidores con las marcas sostenibles se traslada a las bolsas de valores. El incremento en el valor de la acción de una empresa que realiza una inversión sostenible es un beneficio predecible. El compromiso con la sostenibilidad mejora la competitividad de la organización y aumenta la fidelidad de sus consumidores. Por supuesto, el valor de la marca crecerá.
Cómo medir el ROI de la sostenibilidad en el área social
Los beneficios que una organización obtiene como resultado de su inversión en el área social, eje esencial de la sostenibilidad, conforman el ROI social. Por su naturaleza, la medición del ROI en este campo requiere la implementación de métricas muy específicas.
Definir y medir el ROI social permite a la empresa demostrar su compromiso con el bienestar de las personas, lo que mejorará sus relaciones con grupos como empleados, contratistas, comunidad, entre los más significativos. Algunos de los beneficios que obtiene la organización son:
- Mejora de las relaciones con la comunidad y, en general, con las personas que habitan en su entorno más cercano.
- Mejora de la imagen pública y de la confianza de asociaciones, entidades públicas u otras empresas locales.
- Contribuir a la justicia y a la equidad social, lo que mejorará el contexto económico de la zona, valorizando los activos inmobiliarios de la empresa y aumentando la capacidad adquisitiva de los ciudadanos.
ROI ambiental de la inversión en sostenibilidad
El ROI ambiental busca expresar en cifras monetarias el resultado positivo que obtiene una empresa que realiza inversión sostenible. La mejora de indicadores como emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o la recuperación de bosques o fuentes naturales de agua, entre otros, ya produce un beneficio que puede ser monetizado: evitar multas o sanciones regulatorias.
Recapitulando, los beneficios ambientales que pueden aportar un retorno de la inversión a las empresas se pueden resumir de la siguiente forma:
- Disminución de los costes de operación, representado en el menor consumo de energía y recursos naturales.
- Mejora de la eficiencia operativa, que elimina los desperdicios y disminuye el consumo de materias primas e insumos.
- Reutilización de materiales u otros recursos como consecuencia de la implementación de procesos de economía circular.
- Obtención de recursos financieros baratos como resultado de la presentación de informes de sostenibilidad con indicadores excelentes.
Cómo medir el ROI de la inversión en sostenibilidad
Es importante entender que la inversión sostenible entrega beneficios financieros a la organización. Sin embargo, es preciso implementar procesos efectivos para medir el verdadero alcance del ROI. Algunas recomendaciones que pueden resultar eficaces son las que se refieren a continuación:
- Realizar una evaluación del ciclo de vida del producto para establecer qué impactos ambientales, sociales o de gobernanza genera, establecer cuáles se han eliminado y qué valor económico representan.
- Diseñar e implementar métricas e indicadores relevantes, inteligentes y apropiados, como el de consumo de energía eléctrica, emisiones de GEI, coste de los materiales adquiridos o valor de sanciones regulatorias comparadas con periodos anteriores.
- Utilizar una solución informática especializada en gestión ESG para recopilar datos y registros, monitorear emisiones, analizar y evaluar información, generar informes de sostenibilidad y entregar KPIs relevantes, entre otras funcionalidades que contribuyen a mejorar los resultados y garantizar el cumplimiento.
Plataforma Tecnológica ESG
La Plataforma Tecnológica ESG es producto de la integración de tecnologías avanzadas como Inteligencia Artificial, Big Data y Blockchain, con un propósito específico: dotar a las organizaciones de herramientas funcionales y efectivas para automatizar su gestión ESG. Gracias a ello pueden resolver desafíos cotidianos, entre los que se podría incluir la determinación del ROI que entrega la inversión en sostenibilidad.
Este aliado tecnológico se ha diseñado para poder obtener soluciones flexibles, adaptadas a las necesidades de empresas muy diferentes. Si quieres conocer cómo tu organización puede beneficiarse de trabajar con este avanzado software, solo tienes que contactar con nuestros asesores, te ofrecerán sin compromiso toda la información que necesites.