
Cómo elegir el marco ESG adecuado: guía 2025 para CSRD, GRI, SASB, TCFD y más
Seleccionar el marco ESG correcto se ha convertido en una decisión estratégica de enorme relevancia. Con regulaciones como CSRD en Europa, los estándares ISSB globales o el emergente TNFD, las organizaciones necesitan un enfoque claro para navegar en un ecosistema complejo.
Se trata no solo de cumplir con obligaciones legales, sino de comunicar el desempeño ESG con credibilidad y generar valor tangible para las partes interesadas. El marco ESG define qué debe medir la organización, cómo debe reportarlo y a quién debe dirigirse. En un entorno donde las exigencias de transparencia son cada vez mayores, la elección requiere de un minucioso análisis.
Qué es un marco ESG y cuál es su relevancia
Un marco ESG es la estructura de referencia que orienta a las organizaciones sobre qué aspectos ambientales, sociales y de gobernanza deben reportar y cómo hacerlo. Aunque el término se usa de forma generalizada, es importante distinguir entre varios conceptos:
- Directivas como CSRD establecen obligaciones legales.
- Estándares como ESRS o SASB detallan métricas específicas, formatos definidos y criterios verificables para reportar información.
- Marcos como GRI, TCFD o TNFD ofrecen una guía temática general sobre qué comunicar.
Esta distinción es clave para elegir correctamente el marco ESG y evitar esfuerzos mal orientados y costes innecesarios.
Principales marcos ESG
Conocer los marcos más relevantes y sus aplicaciones principales es el primer paso en la elección del más adecuado. El siguiente cuadro resume los más destacados:
Marco | Enfoque | Ámbito de aplicación | Tipo de organizaciones |
CSRD/ESRS | Cumplimiento normativo obligatorio. Informes de sostenibilidad | Unión Europea | Empresas con operaciones o cadenas de valor en la UE y más de 250 empleados |
GRI | Impacto y sostenibilidad de las partes interesadas | Global | Empresas que apuestan por la transparencia social |
SASB | Materialidad financiera | Global | Organizaciones que informan a inversores o mercados públicos |
ISSB (NIFF S1/S2) | Materialidad financiera | Global | Empresas cotizadas y multinacionales |
CDP | Divulgación ambiental | Global | Todas las empresas |
TNFD | Riesgos para la naturaleza y biodiversidad | Global | Empresas dependientes de recursos naturales como agrícolas o extractivas |
TCFD | Riesgo climático y gobernanza | Global | Organizaciones con exposición financiera relacionada con el clima |
Retos que es necesario superar
La elección del marco ESG no está exenta de algunos desafíos previos que es necesario analizar en detalle:
Informes poco eficaces
En muchas ocasiones, las empresas reportan datos irrelevantes, omitiendo otros esenciales para sus grupos de interés. La doble materialidad (financiera e impacto) es fundamental para enfocar esfuerzos.
Multiplicidad de marcos
Algunas organizaciones necesitan aplicar más de un marco. Sin herramientas digitales, gestionar varios marcos genera duplicidades y errores. La automatización es imprescindible para organizaciones con obligaciones de cumplimiento múltiples.
Desorganización de los datos ESG
Emisiones, diversidad o riesgos climáticos: cada departamento puede usar su propio sistema de gestión de datos, lo que puede generar caos. La digitalización y centralización son imprescindibles para evitarlo.
Cómo elegir el marco ESG adecuado: criterios clave
Con una base previa firme, la elección del marco ESG se simplificará. Pese a ello, conviene seguir un proceso estructurado en el que es importante valorar diferentes aspectos:
Requisitos legales
Representan el punto de partida en la elección del marco ESG. Si la organización está sujeta a una normativa obligatoria, ese debe ser el primer marco a adoptar. La Directiva CSRD, por ejemplo, impone requisitos estrictos a empresas europeas o con operaciones significativas en la UE según un estricto calendario y plazos de aplicación y exige el uso de los ESRS. No cumplir con estos estándares puede acarrear consecuencias legales y financieras.
Destinatarios de los informes
El marco ESG también puede depender de quién vaya a leer y exigir los informes:
- Si los informes van dirigidos a comunidades, consumidores finales u otras partes interesadas, GRI es un marco ESG adecuado.
- Si los destinatarios principales son inversores o analistas financieros, SASB es la mejor opción.
- ISSB, por su parte, es idóneo para empresas con presencia global que necesitan armonización en sus informes porque ofrece comparabilidad global.
Sector de actividad
Algunos marcos se han diseñado pensando en industrias específicas:
- TCFD se ha convertido en esencial para sectores con alto riesgo climático (energía, transporte, etc.).
- TNFD, aunque emergente, se está posicionando rápidamente como referencia para actividades con impacto directo en los ecosistemas naturales.
Ubicación geográfica
La ubicación de la empresa y de sus operaciones define, en parte, las obligaciones de reporte:
- CSRD/ESRS son aplicables a empresas europeas o con actividades significativas en la UE.
- ISSB y SASB están extendidas a nivel internacional, aunque más adoptadas en mercados anglosajones.
Nivel de madurez ESG y recursos
Empresas en fases iniciales pueden comenzar con marcos como GRI o TCFD, que permiten una evolución progresiva. Mientras, organizaciones con mayor madurez deberían integrar varios marcos y apoyarse en herramientas digitales que automaticen procesos como la generación de informes, la trazabilidad de indicadores o la evaluación de doble materialidad.
La digitalización, clave para implementar marcos ESG
La complejidad de gestionar múltiples marcos ESG exige herramientas digitales avanzadas. Ya no basta con hojas de cálculo: la trazabilidad, la validación automatizada y la integración con sistemas empresariales son una necesidad. Además, las plataformas de gestión ESG permiten:
- Mapear un único KPI en varios marcos.
- Automatizar informes conforme a normativas como CSRD.
- Gestionar evaluaciones de doble materialidad con trazabilidad y rigor.
- Monitorizar emisiones (1, 2 y 3) y métricas de economía circular.
La elección del marco normativo ESG adecuado no es una decisión única, sino un proceso evolutivo. En un entorno donde cada vez se exige mayor transparencia basada en datos verificables, las organizaciones que adopten enfoques estructurados y digitalicen procesos estarán mejor posicionadas para generar valor tanto para sus partes interesadas como para sus propios objetivos estratégicos.
Plataforma Tecnológica ESG
En un contexto normativo en constante evolución, contar con una herramienta como la Plataforma Tecnológica ESG facilita la implementación de cualquier marco ESG. Este avanzado software permite integrar todos los datos ESG en un único entorno, eliminar duplicidades, asegurar la trazabilidad y simplificar los informes con plantillas actualizadas.
Además, su arquitectura modular permite adaptarse a diferentes niveles de madurez ESG y sus funcionalidades de automatización reducen significativamente el tiempo de dedicación y los errores. Con esta plataforma, tu organización puede centrarse en lo que realmente importa: generar impacto, reducir riesgos y construir una estrategia ESG sostenible. Solicita más información.