
Indicadores ambientales en ESG: guía práctica según GRI, EMAS y la Comisión Europea
Los indicadores ambientales en ESG son claves para cumplir con normativas emergentes, satisfacer expectativas de inversores y mejorar la reputación corporativa. Las obligaciones regulatorias a nivel global y, en especial de la UE, exigen datos cuantitativos confiables, trazables y comparables. Sin ellos, las empresas asumen riesgos que van desde sanciones a dificultades de acceso a financiación.
Las organizaciones necesitan gestionar y mitigar sus impactos ambientales no solo por ética, sino porque estos factores están ligados a su eficiencia operativa. Los indicadores ambientales en ESG permiten medir, controlar y mejorar estos impactos. Pero es necesario tener en cuenta que, sin digitalización ni automatización, recolectar estos datos, asegurar su calidad y reportarlos puede ser costoso y proclive a errores.
EMAS y GRI: pilares de los indicadores ambientales en ESG
EMAS y GRI representan dos de los marcos más reconocidos internacionalmente para el reporte de indicadores ambientales en ESG:
- EMAS (Sistema de Gestión y Auditoría Medioambiental) es un sistema voluntario promovido por la Comisión Europea. Permite a las organizaciones evaluar, reportar y mejorar su desempeño ambiental de forma transparente, con auditorías externas y declaraciones públicas.
- GRI (Global Reporting Initiative) proporciona estándares globales para la elaboración de memorias de sostenibilidad, facilitando la comparabilidad entre organizaciones. Define qué aspectos ambientales son materiales para una organización y cómo reportarlos.
Estos dos marcos se complementan: EMAS exige unos indicadores básicos comunes para todas las organizaciones, mientras que GRI permite mayor detalle, adaptabilidad sectorial y cobertura de impactos más amplios.
Eficiencia energética
La gestión energética constituye uno de los pilares fundamentales de la sostenibilidad empresarial. Los indicadores ambientales en ESG relacionados con la eficiencia energética permiten a las organizaciones evaluar su consumo y optimizar su uso de recursos energéticos.
Indicadores EMAS | Estándares GRI |
En1: Consumo total directo de energía | 302-1: Consumo de energía dentro de la organización |
En2: Uso total de energía renovable en porcentaje | 302-2: Consumo de energía fuera de la organización |
En3: Consumo de energía de calefacción por área calentada | 302-3: Intensidad energética |
En4: Aprovechamiento del calor residual | 302-4: Reducción del consumo energético |
En5: Monitoreo del uso de energía | 302-5: Reducción en los requerimientos energéticos de productos y servicios |
Eficiencia en el uso de materiales
La economía circular requiere un control exhaustivo de los flujos de materiales. Estos indicadores ambientales en ESG evalúan el uso eficiente de recursos y la implementación de prácticas de reciclaje en los procesos productivos.
Indicadores EMAS | Estándares GRI |
M1: Flujo másico anual de diferentes materiales utilizados | 301-1: Materiales utilizados por peso o volumen |
M2: Residuos de producción | 301-2: Materiales reciclados usados como insumo |
M3: Cantidad de sobreproducción | 301-3: Productos recuperados y sus materiales de embalaje |
M4: Proporción de materiales reciclados utilizados | – |
Emisiones contaminantes
El control de emisiones representa un aspecto crucial para alcanzar la neutralidad climática. Los indicadores de emisiones permiten cuantificar y gestionar el impacto atmosférico de las actividades empresariales.
Indicadores EMAS | Estándares GRI |
Em1: Emisiones anuales totales de GEI | 305-1: Emisiones directas de GEI (alcance 1) |
Em2: Emisiones atmosféricas anuales totales | 305-2: Emisiones indirectas de GEI (alcance 2) |
Em3: Intensidad de CO2 de la flota de vehículos | 305-3: Otras emisiones indirectas de GEI (alcance 3) |
Em4: Emisiones de CO2 generadas por el transporte | 305-4: Intensidad de las emisiones de GEI |
Em5: Proporción de diferentes modos de transporte | 305-5: Reducción de las emisiones de GEI |
Em6: Emisiones de CO2 por viajes de negocios | 305-6: Emisiones de sustancias que agotan la capa de ozono |
Em7: Modos de transporte para viajes de negocios | 305-7: Óxidos de nitrógeno, azufre y otras emisiones significativas |
Em8: Modos de transporte de empleados | – |
Em9: Emisiones de ruido | – |
Impacto en la biodiversidad
La protección de la biodiversidad se ha convertido en una prioridad empresarial. Estos indicadores ambientales en ESG evalúan el impacto de las actividades empresariales sobre los ecosistemas y las especies.
Indicadores EMAS | Estándares GRI |
B1: Uso del suelo | 304-1: Sitios operativos en áreas protegidas o de alto valor para la biodiversidad |
B2: Proporción de áreas casi naturales | 304-2: Impactos significativos de actividades, productos y servicios en la biodiversidad |
B3: Identificación y seguimiento de especies clave | 304-3: Hábitats protegidos o restaurados |
B4: Áreas renaturalizadas/compensatorias | 304-4: Especies de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza |
Consumo de agua y aguas residuales
La gestión hídrica responsable es un factor crítico para la sostenibilidad. Los indicadores hídricos evalúan el consumo, tratamiento y descarga de agua en los procesos empresariales.
Indicadores EMAS | Estándares GRI |
W1: Consumo total anual de agua | 303-1: Interacciones con el agua como recurso compartido |
W2: Cantidad de aguas residuales | 303-2: Gestión de impactos de descarga de agua |
W3: Cargas contaminantes en aguas residuales | 303-3: Extracción de agua |
W4: Descarga en cuerpos de agua | 303-4: Descarga de agua |
– | 303-5: Consumo de agua |
Gestión de residuos
La gestión eficiente de residuos es fundamental para la economía circular. Estos indicadores ambientales en ESG permiten evaluar la generación, composición y tratamiento de los residuos empresariales.
Indicadores EMAS | Estándares GRI |
A1: Generación total anual de residuos | 306-1: Generación de residuos y efectos significativos relacionados |
A2: Generación total anual de residuos peligrosos | 306-2: Gestión de impactos relacionados con residuos |
A3: Composición de los residuos | 306-3: Residuos generados |
– | 306-4: Residuos desviados de la eliminación |
– | 306-5: Residuos destinados a eliminación |
Otros indicadores ambientales en ESG
La evolución normativa europea ha introducido marcos específicos que complementan los estándares tradicionales. Estos nuevos enfoques ponen especial énfasis en la clasificación de actividades sostenibles y la evaluación de riesgos climáticos.
Taxonomía de la UE
La Taxonomía de la UE establece criterios técnicos para determinar cuándo una actividad económica contribuye sustancialmente a los objetivos ambientales. Este marco incluye el concepto de doble materialidad: evalúa tanto el impacto de la empresa sobre el medio ambiente como los riesgos ambientales para la empresa.
Entre los indicadores ESG según la Taxonomía de la UE se incluyen los siguientes KPIs:
- KPI de facturación: proporción de ventas netas de productos o servicios alineados con la taxonomía.
- KPI de gasto de capital: proporción de gastos de capital relacionados con actividades alineadas con la taxonomía.
- KPI de gastos operativos: proporción de gastos operativos relacionados con actividades sostenibles o planes de inversión.
Indicadores ambientales en ESG según la Comisión Europea
Las recomendaciones de la Comisión Europea van más allá del Reglamento de Taxonomía y se alinean con los indicadores de organismos y normativas:
- Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD): establece indicadores específicos para la divulgación de información climática.
- Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS), que son parte de la CSRD. Exigen que las empresas informen no solo sobre los indicadores básicos, sino sobre indicadores específicos que respondan a los aspectos materiales de su actividad.
Entre los indicadores ambientales en ESG exigidos por estos marcos se incluyen los siguientes:
- Emisiones de GEI (alcance 1, 2, y, cuando sea material, alcance 3).
- Consumo total de energía y/o producción de fuentes renovables y no renovables.
- Consumo y extracción de agua; calidad de efluentes.
- Generación de residuos y porcentaje reciclado. Disposición segura de residuos peligrosos.
- Impactos sobre biodiversidad y uso del suelo.
- Porcentaje del valor contable de los activos reales expuestos a riesgos climáticos
- Porcentaje de inversión y de facturación de productos o servicios que contribuyen a la mitigación o adaptación climática.
Plataforma Tecnológica ESG
La Plataforma Tecnológica ESG centraliza la gestión de indicadores ambientales en ESG, integrando datos de múltiples fuentes. Permite calcular automáticamente los KPIs exigidos por marcos como EMAS, GRI o la Taxonomía de la UE, reduciendo errores y facilitando la trazabilidad. Así, las organizaciones cumplen de forma ágil con los requisitos normativos, a la vez que optimizan tiempo y recursos.
Además, la plataforma impulsa la mejora continua: genera paneles personalizados, compara resultados y permite configurar alertas ante desviaciones. De esta forma, las organizaciones no solo cumplen con la normativa, sino que anticipan riesgos, fortalecen la confianza entre los inversores y mejoran su estrategia ambiental. Si buscas un aliado tecnológico para alcanzar estas metas, contacta con nuestros asesores.