Saltear al contenido principal
Estándar Voluntario De Informes De Sostenibilidad

¿Qué es el nuevo Estándar Voluntario de Informes de Sostenibilidad (VSME)?

Las pymes y microempresas europeas se enfrentan a un escenario regulatorio cada vez más complejo, con una creciente exigencia de transparencia en sostenibilidad. Mientras que las grandes corporaciones se adaptan a la Directiva CSRD, las pequeñas empresas necesitan herramientas específicas que respondan a su realidad operativa y sus recursos limitados. El Estándar Voluntario de Informes de Sostenibilidad (VSME, por sus siglas en inglés) es una respuesta directa a esta necesidad.

Desarrollado por EFRAG a petición de la Comisión Europea, el Estándar Voluntario de Informes de Sostenibilidad es un marco simplificado que permite a las pequeñas empresas demostrar su compromiso con la sostenibilidad sin la complejidad técnica de los estándares ESRS. Una solución que reconoce las particularidades del tejido empresarial europeo.

Características básicas del Estándar Voluntario de Informes de Sostenibilidad

La CSRD establece obligaciones de reporte para grandes empresas basadas en el enfoque de doble materialidad y establece plazos de cumplimiento. Aunque muchas pequeñas y medianas empresas no están directamente sujetas a la directiva, sí se ven afectadas indirectamente porque forman parte de cadenas de valor y se les exige información ESG por parte de empresas más grandes.

El Estándar Voluntario de Informes de Sostenibilidad se ha diseñado para cerrar esa brecha, ofreciendo un marco accesible, acorde y alineado con los ESRS:

  • Incorpora el principio de aplicabilidad: las empresas informan únicamente sobre aspectos relevantes para su modelo de negocio, de modo que se reduce significativamente la carga administrativa y se facilita la implementación práctica.
  • Aporta claridad en las cadenas de valor: aunque el VSME no define límites de reporte detallados respecto a la cadena de valor, sí alinea la información solicitada con lo que requieren grandes empresas, bancos o inversores. Esto mejora la coherencia y reduce la duplicación de esfuerzos
  • Diferentes opciones de publicación: los informes ESG puede presentarse como parte de los de gestión o como documentos separados, según las necesidades de las partes interesadas. Esto flexibiliza la presentación y reduce la carga administrativa.
  • Promueve la transparencia: demuestra el compromiso con los principios ESG ante inversores y clientes, clave para fortalecer la reputación de la organización.

¿De qué forma el VSME se adapta a las necesidades empresariales?

El nuevo Estándar Voluntario de Informes de Sostenibilidad destaca por su enfoque práctico y escalable. Su naturaleza voluntaria lo convierte en una opción estratégica, no en una obligación. Mientras, su flexibilidad permite a las empresas adoptarlo gradualmente según sus capacidades y necesidades específicas. Todo ello, gracias a su estructura modular.

Módulo básico: fundamentos esenciales

Establece los requisitos mínimos de información ESG. Incluye datos generales sobre la empresa y sus prácticas de sostenibilidad básicas. Los indicadores clave cubren aspectos como consumo energético, emisiones GEI de operaciones propias, información laboral y estructuras de gobernanza.

Este módulo simplificado está especialmente diseñado para microempresas. Su implementación requiere recursos mínimos, aunque proporciona transparencia suficiente para las partes interesadas básicas.

Módulo completo: profundización estratégica

Amplía significativamente el alcance informativo de los informes ESG. Incorpora indicadores sobre adaptación climática, reducción avanzada de GEI, gestión integral de recursos humanos y gobernanza corporativa avanzada. Incluye, además, objetivos cuantificables, acciones específicas y métricas de seguimiento.

Es un módulo orientado a empresas que han alcanzado un mayor nivel de madurez en sostenibilidad y a empresas que buscan diferenciación competitiva a través del reporting ESG.

Aspectos sobre los que deben informar las empresas bajo el VSME

De acuerdo con el Estándar Voluntario de Informes de Sostenibilidad, las áreas clave de los informes requeridos a las pymes son los siguientes:

Dimensión ambiental: gestión de impactos ecológicos

El Estándar Voluntario de Informes de Sostenibilidad prioriza la gestión ambiental como pilar fundamental. Las emisiones de GEI (alcance 1, 2 y 3) ocupan posición central, incluyendo objetivos de reducción y planes de transición específicos. La gestión energética y de residuos complementa esta perspectiva integral.

La conservación de biodiversidad y gestión hídrica también merecen atención preferente. Las empresas deben reportar operaciones cercanas a áreas sensibles y prácticas de conservación de agua. Este enfoque refleja las prioridades del Pacto Verde Europeo.

Dimensión social: capital humano y comunidad

La información social abarca salud, seguridad y diversidad laboral. Las brechas salariales de género, las prácticas laborales éticas y el respeto a derechos humanos forman el núcleo de este apartado. Las empresas pueden demostrar su compromiso con el desarrollo humano y la equidad social, valores cada vez más apreciados por consumidores conscientes e inversores responsables.

Dimensión de gobernanza: transparencia y ética empresarial

La gobernanza sostenible requiere políticas claras y estructuras robustas. El Estándar Voluntario de Informes de Sostenibilidad exige información sobre políticas de sostenibilidad, estructura de los consejos de administración y mecanismos de supervisión. La prevención de corrupción y promoción de conducta ética son elementos obligatorios. Todo ello permite demostrar el compromiso de la organización con la integridad corporativa y la responsabilidad ante las partes interesadas.

Beneficios estratégicos de la adopción del Estándar Voluntario de Informes de Sostenibilidad

Aunque voluntario, adoptar el VSME implica ventajas muy apreciables para pymes y microempresas:

Ventajas competitivas y acceso a mercados

La adopción del Estándar Voluntario de Informes de Sostenibilidad contribuye a mejorar la competitividad, facilita el acceso a fondos verdes y mejora la posición negociadora con grandes clientes. Además, la armonización de solicitudes de datos ESG reduce los costes administrativos, una eficiencia operativa que libera recursos para actividades productivas.

Preparación para evolución normativa

El VSME prepara a las empresas para futuros cambios normativos. La familiarización con conceptos ESG y prácticas de elaboración y presentación de informes facilita transiciones futuras. Una inversión estratégica en preparación regulatoria.

Los que se han mencionado son algunos de los beneficios tangibles de la adopción del VSME, ventajas que pueden multiplicarse si se apuesta por la transformación digital. La automatización de la recopilación y gestión de datos reduce errores, agiliza la elaboración de informes y permite alcanzar el cumplimiento normativo.

Plataforma Tecnológica ESG

La Plataforma Tecnológica ESG transforma la complejidad administrativa en procesos automatizados y eficientes. Mediante inteligencia artificial y análisis avanzado, simplifica la recopilación, procesamiento y presentación de datos ESG. Además, su estructura modular y adaptable permite personalizar los informes según los estándares internacionales más reconocidos, garantizando transparencia y trazabilidad.

El software es más que una herramienta de gran utilidad para optimizar el tiempo y los recursos dedicados a la elaboración de informes de sostenibilidad. También fortalece el compromiso corporativo con la responsabilidad social y ambiental. Si tu objetivo es posicionar tu organización como líder en prácticas sostenibles dentro de su sector, la digitalización es fundamental. Solicita más información a nuestros asesores.

New Call-to-action

Volver arriba
💬 ¿Necesitas ayuda?