
CS3D: los 5 aspectos clave de la directiva de diligencia debida en sostenibilidad
La Directiva sobre Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa o CS3D marca un punto de inflexión en la forma en que las empresas deben afrontar sus responsabilidades con el medioambiente, los derechos humanos y el cambio climático. Se publicó en julio de 2024 e impone a un buen número de organizaciones obligaciones que trascienden la autorregulación, con especial atención al impacto en toda la cadena de valor.
Aunque su entrada en vigor se pospuso tras la aprobación de la Propuesta Ómnibus, el horizonte normativo está claro: las organizaciones que operen o tengan vínculos económicos con la UE deberán integrar la sostenibilidad en su gobernanza y procesos internos. En un contexto donde la presión regulatoria y social es cada vez mayor, la Directiva CS3D se convierte en una norma estratégica, con implicaciones legales, operativas y reputacionales.
Cuestiones esenciales de la CS3D que las empresas deben conocer
La Directiva CS3D se inscribe en un marco legislativo más amplio, junto con el Pacto Verde Europeo y la Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD). Juntas forman una arquitectura legal que impulsa una transformación profunda en los modelos de negocio hacia una sostenibilidad real y verificable.
Para afrontar las nuevas obligaciones de manera eficaz y convertir el cumplimiento en una ventaja estratégica, las empresas deberían centrarse en los siguientes cinco aspectos clave de la directiva.
1. Alcance de aplicación de la CS3D: empresas obligadas y plazos
La CS3D no se dirige a todas las empresas, pero sí a las de mayor impacto. Sus exigencias se aplicarán:
- A empresas con sede en la UE con más de 1000 empleados y una facturación global superior a 450 millones de euros.
- A empresas extracomunitarias que generen más de 450 millones de euros de facturación dentro de la UE.
Los estados miembros tienen hasta el 26 de julio de 2027 para transponerla a sus legislaciones nacionales. Su aplicación a las empresas se hará de forma gradual, según su tamaño y facturación. Pese a ello, conviene no esperar al último momento, la recomendación es que las organizaciones comiencen cuanto antes a preparar una transformación estructural para adaptarse a un nuevo modelo de gestión responsable y resiliente.
2. Debida diligencia en la cadena de valor
La piedra angular de la Directiva CS3D es la debida diligencia obligatoria en toda la cadena de valor. Esta obligación supera el perímetro de la empresa e incluye a filiales, proveedores directos y subcontratistas. Es una obligación que implica cuestiones muy diversas, entre ellas:
- Identificar, prevenir, mitigar y remediar impactos negativos, reales o potenciales, sobre derechos humanos y el medioambiente.
- Desarrollar una política de debida diligencia con código de conducta ético para empleados y proveedores.
- Integrar estos principios en los sistemas de gestión de riesgos.
- Evaluar periódicamente la eficacia de las acciones adoptadas.
Esta obligación es dinámica, se debe revisar periódicamente: como mínimo cada dos años o ante la aparición de nuevos riesgos. La digitalización y automatización de los procesos de evaluación y seguimiento se presentan en este contexto como soluciones esenciales para mantener el cumplimiento normativo y reducir cargas administrativas.
3. Planes de transición climática con objetivos medibles y exigibles
Una novedad destacada de la CS3D es la obligación de adoptar planes de transición climática alineados con el Acuerdo de París. Esto supone:
- Reorientar el modelo de negocio hacia la neutralidad climática.
- Establecer objetivos cuantificables para reducir emisiones GEI (alcances 1, 2 y 3).
- Integración de estos objetivos en la estrategia corporativa, con plazos, indicadores y mecanismos de implementación.
- Informar de los avances dentro del marco de la CSRD.
Reducir emisiones deja de ser un compromiso corporativo para pasar a ser una exigencia regulatoria. Las empresas que no planifiquen esta transición hacia la neutralidad climática asumirán riesgos reputacionales, legales y financieros.
4. Mecanismos de cumplimiento, sanciones y responsabilidad civil
La CS3D prevé mecanismos sólidos de control y sanción. De hecho, cada estado miembro deberá establecer autoridades supervisoras con capacidad para:
- Supervisar el cumplimiento.
- Investigar y sancionar incumplimientos.
- Imponer medidas correctivas y sanciones económicas de hasta el 5 % de la facturación global.
Además, se reconoce la responsabilidad civil de las empresas. Esto se traduce en que las personas o comunidades afectadas por incumplimientos podrán emprender acciones legales para reclamar daños, lo que abre la puerta a litigios colectivos en casos de impactos graves en derechos humanos o medioambiente.
5. Efectos en la cadena de suministro global
Aunque es una norma europea, la CS3D tiene un alcance global en lo que respecta a la responsabilidad y cumplimiento corporativo. Las empresas fuera de la UE que operan en su mercado estarán sujetas a sus requisitos, lo que implica mayor presión sobre proveedores ubicados en países con regulaciones ambientales o laborales menos estrictas. Esto tendrá un impacto directo en sectores como agroindustria, textil, electrónica o minería.
Por otra parte, la trazabilidad, las auditorías y la gestión proactiva de los proveedores se convierten en pilares esenciales. Por ello, la digitalización del mapeo de la cadena de suministro y las plataformas tecnológicas colaborativas se convertirán en herramientas clave para asegurar el cumplimiento y minimizar los riesgos.
Cómo prepararse para la CS3D: pasos clave
Adaptarse a la CS3D requiere una revisión integral del modelo de gestión. A cambio, es una oportunidad para fortalecer el propósito empresarial y consolidar ventaja competitiva. Algunas acciones prioritarias son las siguientes:
- Evaluar si la empresa entra dentro del ámbito de aplicación de CS3D.
- Diagnosticar riesgos ESG en toda la cadena de valor.
- Elaborar e implementar políticas y planes de acción alineados con la directiva.
- Diseñar un plan de transición climática con objetivos medibles.
- Establecer mecanismos de seguimiento, evaluación y mejora continua.
- Digitalizar procesos para facilitar el reporting ESG y las auditorías.
Plataforma Tecnológica ESG
La Plataforma Tecnológica ESG es una solución integral, robusta y escalable que ayuda a hacer frente a los retos que plantea la CS3D. Permite, entre otras acciones, digitalizar las políticas de diligencia debida, automatizar el seguimiento de riesgos ESG y centralizar la gestión documental de los informes.
Gracias a ello, las organizaciones pueden implementar planes de acción frente a riesgos identificados, integrar objetivos climáticos en la estrategia de sostenibilidad y cumplir con los requisitos normativos. Todo ello en una herramienta de estructura modular que permite adaptarse a las necesidades de todo tipo de organizaciones. Descubre cómo transformar las obligaciones normativas en una ventaja competitiva, solicita más información.